martes, 31 de diciembre de 2013

La gratitud y el cambio de año








La necesidad humana de señalar hitos en el discurrir del tiempo es común a  todas las civilizaciones desde el principio de nuestra historia. También es común, y así lo corrobora la existencia de palabras equivalentes en todas las lenguas, la costumbre de dar las gracias, de agradecer y de reconocer los dones recibidos. Es pertinente aludir a ambas circunstancias ante este fin y comienzo de año.

J.A. Marina, en su Diccionario de los Sentimientos, hilvana garbosamente estas ideas sobre la gratitud que cito textualmente:

“Los hechos buenos dirigidos a un sujeto provocan gratitud. Este sentimiento es, sin embargo, más complejo de lo que parece,  y merece una cuidadosa atención.

Alguien que tiene la capacidad o los bienes necesarios concede, sin obligación de hacerlo y sin pretender nada a cambio, algo a otra persona. Es la intención del donador lo que transforma una acción o un bien entregado en regalo o don. El receptor puede captar y valorar esa intención, reconocerla como gracia, y experimentar gratitud, un sentimiento positivo hacia el donador, un cierto amor que le impulsa a querer corresponder.

Gratitud es el sentimiento de recibir ese don no merecido, y percibir que el otro es causa de nuestra alegría.  Por eso la gratitud hace bueno a quien la siente: porque reconoce que existe el bien y que hay personas que lo hacen.  Es un ‘amor recíproco’, dice Spinoza. Es ‘trocar benevolencia por benevolencia’.

La gratitud es un sentimiento sometido a alzas y bajas, como las mareas y las cotizaciones de Bolsa. Puede significar el sentimiento debido ante la generosidad –quien no es agradecido no es bien nacido- o puede aparecer como una especie de sumisión confortable y de servilismo aprovechado. Las épocas desconfiadas critican la gratitud porque piensan que no puede haber una acción hecha desinteresadamente y merecedora por ello de agradecimiento. Si todo el mundo va siempre a lo suyo, la gratitud se convierte en un sentimiento de inocentes o crédulos.

La ingratitud no es, por tanto, un sentimiento sino la carencia del sentimiento adecuado.

La gratitud es un sentimiento basado en el recuerdo. Hace que nos alegremos de lo ocurrido. El re del reconocimiento es el mismo re del recuerdo, palabra que procede de cor, ‘corazón’. Reconocer es aunar en nuestro corazón la alegría recibida y la causa de esa alegría.”

Tras este largo introito, hago propicia esta fecha y estas palabras para agradecer efusivamente a Uds., lectores y lectoras amables de esta bitácora, su preferencia, sus visitas y su presencia amical a lo largo de este año 2013 y anticipadamente les agradezco, pues anhelo mantener la amistad y la camaradería de tod@s Uds. en este nuevo año, 2014.

Epicuro recomendaba a sus seguidores que para vivir bien el presente era imprescindible el recuerdo gozoso de lo pasado. Ahora que sideralmente nos encontramos en el mismo lugar que hace un año, pero con un año más de recuerdos y vivencias, les reitero a tod@s Uds. mi aprecio, mi simpatía y estima cordial.

¡Gracias por el 2013! ¡Feliz año 2014!




________________________________


NB: Con un saludo al dilecto colega José Manuel Brea por su amable dardo de fin de año.


PS: Epicuro tenía razón y he aquí, en esta época descreída, la evidencia de los beneficios tangibles de  la gratitud. Este librito en PDF, a publicarse en el 2014, lo demuestra: Watkins PC. Gratitude and the GoodLife. Dordrecht: Springer; 2014.


Otras entradas relacionadas en este blog:

Tres poemas de Su Tung-P'o

- Para empezar el año...

- Primera entrada del año



viernes, 20 de diciembre de 2013

Parábola de los ladrillos y la investigación científica








Es una pena que no existan más parábolas en la ciencia. Encontré este interesante parábola, precisamente en un breve manual sobre esquizofrenia, y aunque la parábola es de hace 50 años casi, sigue siendo válida su metáfora sobre la desmesura de información desperdigada y cuantificaciones repetidas e incesantes y la escasa reflexión que a veces se concita a propósito de ellas, quedándonos con cifras y cifras solamente...

“Había una vez, entre las actividades del hombre, una que fue llamada investigación científica y los que realizaban esa actividad fueron llamados científicos. Sin embargo, en realidad esos hombres eran constructores que hacían edificios –llamados explicaciones o leyes-, ensamblando ladrillos llamados datos. La fabricación de ladrillos era una empresa difícil y costosa y el perito constructor evitaba el despilfarro haciendo solo ladrillos de la forma y el tamaño necesarios para la tarea en cuestión. El constructor era guiado en esta manufactura por un proyecto, llamado teoría o hipótesis.

Y entonces sucedió que un malentendido se extendió entre los fabricantes de ladrillos. Los ladrilleros se obsesionaron con  la producción de ladrillos. Cuando se les recordó que el objetivo final era la producción de edificios, no de ladrillos, respondieron que si había suficientes ladrillos disponibles, los constructores podían ser capaces de seleccionar los necesarios y continuar construyendo edificios. Las fallas de este razonamiento no eran fácilmente aparentes y así, con la ayuda de los ciudadanos que estaban esperando los edificios aún no construidos para usarlos, sucedieron cosas increíbles. El costo de la fabricación de ladrillos  llegó a ser un asunto menor porque llegaron a estar disponibles grandes sumas de dinero; el tiempo y el esfuerzo implicados en la fabricación de ladrillos fueron reducidos mediante ingeniosas maquinarias automáticas. Incluso se sugirió que la producción de un número adecuado de ladrillos era equivalente a la construcción de un edificio.

Y así sucedió  que el país se inundó de ladrillos. Se hizo necesario organizar más y más lugares de almacenamiento –llamados revistas científicas-, y sistemas más y más elaborados para llevar los registros del inventario. Pero la producción estaba por delante de la demanda y los ladrillos ya no eran a pedido.

…Desafortunadamente los constructores casi fueron destruidos. Llegó a ser difícil encontrar los ladrillos apropiados para una tarea, porque había que buscarlos entre muchos.  Se hizo difícil encontrar una parcela adecuada para la construcción de un edificio, porque el suelo estaba cubierto con ladrillos sueltos. Llegó a ser difícil completar un edificio útil  porque tan pronto los fundamentos eran discernibles, eran sepultados por una avalancha de ladrillos sueltos. Y lo más triste de todo es que a veces no se hizo el esfuerzo para mantener la distinción entre una pila de ladrillos y un verdadero edificio.”


(En: Silva-Ibarra H. La esquizofrenia. De Kraepelin al DSM-IV. 
Stgo. de Chile; Mediterráneo: 2012)

_______________________


ENLACE:


- Forscher BK. Chaos in the brickyard. Science. 1963; 142: 339. (PDF)


Otras entradas relacionadas en este blog:

Breve aporte a la clasificación de las enfermedades mentales, por Borges

- Musarañas

Nosologomanía: el trastorno que trastorna al DSM




domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Cuál es la diferencia entre pacientes y psiquiatras?










-¿Cuál es la diferencia entre pacientes y psiquiatras?

- Que los pacientes a veces mejoran.




TERAPIA DE PAREJA


Una pareja acude a terapia de pareja luego de 15 años de matrimonio: el terapeuta pregunta cuál es el problema y entonces la señora se embarca en una prolija descripción de cada riña y discordia sucedidas en los 15 años de matrimonio, con lujo de detalles, y su relato se explaya interminablemente...

De pronto, el terapeuta se levanta de su sillón, rodea su escritorio, toma entre sus brazos a la mujer y la besa intensa y apasionadamente. La mujer, obviamente, queda totalmente atónita.

El terapeuta voltea hacia el esposo y le dice: ¿Ve?, eso es lo que su esposa necesita, y al menos tres veces a la semana: ¿se podrá eso?

El esposo piensa un instante y replica: ok, los martes y jueves la voy a traer a su consulta, pero los sábados no puedo porque yo juego fulbito.




UNA PACIENTE


Una mujer joven acude al psiquiatra y plantea su problema:

- Doctor, ayúdeme, cada vez que tengo una cita con un hombre, acabo teniendo relaciones sexuales con él y luego me siento culpable y deprimida por muchos días...

-Entiendo -dice asintiendo comprensivamente el psiquiatra- lo que Ud. desea es encontrar una fórmula para disminuir su impulsividad y así resolver este problema.

-¡No, doctor, usted no entiende! -replica la mujer- lo que yo quiero es que me ayude para no sentirme culpable ni deprimida después.




PSICOANÁLISIS Y GÉNERO


- ¿Porqué el psicoanálisis es más prologado en las mujeres que en los varones?

- Porque cuando en el curso del análisis se tiene que ir a la época infantil, los varones todavía siguen allí.




MEMORIA


Dos ancianos amigos están conversando animadamente y uno pregunta al otro:

- Franz, ¿qué tal esa clínica de Alzheimer adonde fuiste el otro día?

- ¡Una maravilla, oye... Me han enseñado lo último de las técnicas psicológicas para la memoria: visualización, asociación... realmente hacen la diferencia para mí!

- Qué bien -replica el amigo-, pero dime: ¿cuál es el nombre de esa clínica?

Franz se queda en blanco... Piensa y piensa pero no logra recordar... Luego una sonrisa ilumina su rostro y pregunta: ¿Cómo se llama esa flor bien bonita y con espinas?

- ¿Te refieres a la rosa?

- ¡Ajá, eso es! -se alegra Franz y voltea hacia su esposa-: Rosa, ¿cómo es que se llamaba esa bendita clínica?




PSI


- ¿En qué se diferencia un psiquiatra de un psicólogo?

- En que cuando al psiquiatra le cuentas que odias a tu madre te dice: ¿Y a qué cree que se deba eso?, en cambio el psicólogo te dice: Muchas gracias por compartir eso conmigo...




EN EL PRINCIPIO


El terapeuta dice al paciente:

- Para tener una mejor comprensión de su problema comencemos por el principio, lo más antiguo que pueda recordar....

- Claro, Doc -responde el paciente- en el principio yo creé los cielos y la tierra...




OTRA DIFERENCIA


- ¿Cómo se puede diferenciar, dentro de un pabellón, al personal respecto a los pacientes?

 - Los pacientes son esos que no tienen llaves.




VARIANTE PARA EL DSM


- ¡Doctor, ayúdeme, padezco un serio caso de COT!

- Oiga, ¿y qué es eso de COT?

- Lo mismo que el TOC pero en orden alfabético.....




Y OTRA DIFERENCIA


- ¿Cómo puede diferenciarse dentro de un manicomio a los pacientes de los psiquiatras?

- En que no todos los pacientes se creen Dios....





________________________________


NB: Del ilimitado acervo de humor relacionado con la psiquiatría -que no es lo mismo que el humor psiquiátrico, muchas veces involuntario-, valga esta brevísima compilación; a fin de cuentas, hoy es domingo, ¿no?



Otras entradas relacionadas en este blog:









viernes, 13 de diciembre de 2013

¿Es la antipsiquiatría buena para la psiquiatría?




Rebuscando los pasos del Dr. Casimiro Cabrera Abreu, autor del recordado blog Nietos de Kraepelin, hacia el cual nuestra nostalgia no cesa, encontramos esta breve y deliciosa publicación del Departamento de Psiquiatría de la universidad canadiense de Queen donde él labora actualmente: Sinergy, y cuyo lema es muy decidor: "Psychiatric writing worth reading" -porque, valgan verdades, en muchas revistas menudean metaanálisis y abigarrados cuadros estadísticos pero se extrañan los textos sopesados y reflexivos, elegantemente escritos y de enjundia como los de este fascículo-.





El texto del Dr. Cabrera, intitulado "Is Antipsychiatry Good for Psychiatry?" aborda sucintamente pero con solvencia la situación de crisis en que se halla la especialidad psiquiátrica hoy. Una cita que él rescata es ésta: "today’s technical and dehumanized medicine has no past, has no cultural language, has no philosophy, does not even have any books: how many young doctors have perused nothing but stenciled notes?” Y propone una esperanzadora perspectiva histórica finalmente.

En el mismo número donde aparece el texto del Dr. Cabrera aparecen otros muy recomendables, uno de Thomas Szasz: "Should physicians incarcerate patients?" y otro muy galano y de redonda factura y que todos los que bregamos en este campo debiéramos leer: "A magical profession" -dedicado a nuestra especialidad, claro está-.

Es bueno reencontrar, aunque sea por este medio, a los distantes amigos en navidad.



____________________________


ENLACE:

- Synergy (Spring/Summer 2012).


Otras entradas relacionadas en este blog:

Pantuflas de Freud para esta Navidad

Terapia de grupo para depresiones navideñas

- Humor negro pascual


lunes, 9 de diciembre de 2013

El nuevo blog de Joanna Moncrieff







Es muy satisfactorio que Joanna Moncrieff haya abierto un blog personal, aparte de sus contribuciones en otras publicaciones electrónicas. Su aporte en la vertiente de la psiquiatría crítica es prácticamente desconocido en estos lares y es de lamentar que en esta remota provincia norteamericana no se la lea profusamente como sería deseable a modo de atemperar nuestra veneración al "Desmadre-sin-medida" -que tal es el real significado de la sigla DSM, como nos ilustraba hace poco el colega J.M. Brea Feijoo-. 

Su reciente entrada se refiere al uso de antipsicóticos en esquizofrenia, donde usualmente se aplica a rajatabla el indiscutido apotegma de "usted tiene que tomar pastillas tooooda la vida". Moncrieff analiza y cuestiona esta extendida idea que puede resultar muchas veces innecesaria y nociva.

Aunándonos sin mérito a la bienvenida de Douncan Double -colega de Moncrieff en Critical Psychiatry Network- también venimos a decir: Now there's another blog to read besides this one!







_________________________________


Otras entradas relacionadas en este blog:


"Usted tiene que tomar pastillas tooooooda la vida..."

Liberatory Psychiatry: Philosophy, Politics and Mental Health

Enhorabuena, 'postPsiquiatría', novísimo blog

Más allá del paradigma actual en Psiquiatría





domingo, 8 de diciembre de 2013

Salud mental global: un proyecto neoliberal





Las mañanas de domingo como ésta, cuando cunde la murria de fin de año, uno quisiera de buena gana emprender ese blog de solamente puros enlaces e hipervínculos con el que uno queda tan bien sin hacer mayor cosa: a fin de cuentas, la calidad de un blog se mide por la calidad de cosas que uno copia, ¿no?

Este artículo, proveniente de Critical Psychiatry Network, analiza el  concepto de moda y que va en un coche al que todos quieren ya subirse: la "Salud Mental Global": si ya no cristiana, desde luego que se trata de la civilización occidental viniendo a nuestro auxilio.

Listo, a leer el artículo: una entrada rápida y cumplidora para empezar diciembre ;-)



______________________________


Otras entradas relacionadas en este blog:


-¿Es el Movimiento SALUD MENTAL GLOBAL una cortina de humo ante los males de nuestra sociedad?

- ¡MOFFAT!




martes, 26 de noviembre de 2013

Cabeceo & neuroimágenes









Reciente entrada en el blog Neuroskeptic reseña el artículo Yendiki A, Koldewyn K, Kakunoori S, Kanwisher N, & Fischl B (2013). Spurious group differences due to head motion in a diffusion MRI study. Neuroimage DOI: 10.1016/j.neuroimage.2013.11.027. En resumen, el mencionado artículo halla una explicación pedestre y prosaica sobre las diferencias en las neuroimágenes que arrojan las personas sanas y aquellas con algún padecimiento: estas últimas moverían la cabeza durante el procedimiento en mayor cuantía a diferencia de las sanas; el estudio se centra específicamente en niños con autismo, en los que los estudios previos de neuroimágenes habían sancionado la existencia de conectividad aberrante de los tractos de sustancia blanca.

En la breve y sustanciosa entrada, Neuroskeptic, uno de los mejores blogs en su género dentro de la lengua de Shakespeare, plantea una sencilla manera de controlar esta variación de la movilidad craneal a fin de que no distorsione los datos: introduciendo los datos de este movimiento en el análisis estadístico final. Lamentablemente, Neuroskeptic señala que la mayoría de autores no incorpora este sencillo artilugio en el procesamiento de sus hallazgos lo que viciaría muchas de sus conclusiones.

Apodíctico, Neuroskeptic apostilla finalmente lo siguiente: "But autism isn’t the only disorder where this might be an issue. My working assumption is that every ‘disease’ group moves more than every ‘healthy’ group – until proven otherwise." Lo que según el Google Translate significa: "Pero el autismo no es el único trastorno en el que esto podría ser un problema. Mi hipótesis de trabajo es que cada grupo de "enfermos" mueve su cabeza más que cada grupo de "sanos" - hasta que se demuestre lo contrario."

¿Qué queda sino mover la cabeza pero asintiendo esta vez?



__________________________



ENLACE:



Otras entradas relacionadas en este blog:








lunes, 18 de noviembre de 2013

Síndrome de Rey-Livianos y la defensa de los epónimos







"Las actuales generaciones de médicos son sólo parcialmente conscientes de que en algún tiempo el lenguaje clínico de la Medicina fue un panteón donde nuestros honorables colegas médicos vivían con el consuelo de saber que alguien, en alguna parte del mundo, tarde o temprano, evocaría sus nombres. Desde entonces se viene produciendo un debate permanente sobre si el uso de los epónimos en el lenguaje médico es suficientemente "científico" o "didáctico", incluso si es "una buena práctica clínica". La mayoría de las afirmaciones que se han realizado en este contexto son mojigaterías sin sentido.

(...)

¿Acaso la solución es volver al pasado romántico en el que dominaron  los epónimos? Desafortunadamente, las cosas son mucho más complicadas: Incluso no es fácil contestar a la pregunta de si los epónimos son eficaces o no, dado que esto depende de cómo se defina la eficacia. Si se calcula en los términos de alguna limitada prueba de rendimiento de memoria, entonces quizá (quizá porque hasta ahora, que se sepa, nadie ha realizado ninguna investigación empírica para demostrarlo) pueda considerarse ineficaz aprender miles de apellidos.  Pero si se define la "eficacia" sobre la base de un concepto más amplio que incluya la integración del médico o el estudiante de Medicina en un pasado médico muy rico, y si tal integración incrementa en el joven médico un sentido de la responsabilidad ética colectiva, entonces se puede argumentar que los beneficios a largo plazo serán mayores  que los obtenidos a corto plazo (...). Por supuesto, los defensores de la idola fori dirán que las ganancias son inefables y gaseosas y no suficientemente científicas.

(...) Sea cual sea la opinión que podamos tener sobre el concepto de 'descubrimiento' en la historia de la ciencia o de la Medicina, y con independencia de que creamos que los síntomas y las enfermedades son objetos aislados o construcciones sociales, debemos admirar a aquellos médicos del pasado cuyas circunstancias sociales y clínicas eran a menudo mucho más precarias que las nuestras, y fueron capaces, a veces tras la observación de un reducido número de casos y sin contar con la parafernalia de la investigación moderna, de utilizar su imaginación, descubrir una nueva configuración y presentarla al público. Esta tarea aún no ha terminado, y no solo deben continuarla los eruditos y los expertos, sino todos aquellos que trabajan a diario en cualquier pueblo del mundo. Los epónimos son conmemoraciones de actos intelectuales de valentía y orgullo del pasado, y debemos comprometernos a proseguir con la tarea sisifeana de la Medicina. No se trata de nada más. ¡Larga vida a los epónimos!"

Así, buidamente y con denuedo inscribe Don Germán Berríos el prólogo de "La Psiquiatría y sus Nombres" de Antonio Rey y Lorenzo Livianos (Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2000) que se presenta como "diccionario de epónimos, y que tardiamente acabamos de conseguir. Efectivamente, hay cierta controversia y propósitos bienintencionados de proscribir al uso de epónimos en medicina, pero los epónimos no son cosa del pasado sino que, pues ininterrumpidamente nos vamos convertiendo en pasado, inevitablemente éstos seguirán apareciendo, tal es nuestra necesidad de personificar y perennizar las cosas y personas de nuestro huidizo presente. 

No se trata de un diccionario aburrido sino de un tesauro ágil y entretenido que cumple con el cometido que Berríos señala. Desde luego es extraño, y no sabemos porqué, no se ha dado a la estampa una edición nueva y ampliada, aunque tal vez sea para que quede inscrito en la historia el síndrome que sus propios autores acuñaron como epónimos (p. 223):

REY-LIVIANOS, Síndrome de
Cuadro complejo constituido por intenso dolor proctálgico que suele aparecer junto con psicastenia, presbicia progresiva, derivada del abuso prolongado de monitores y pantallas LCD y prostatodinia. A veces puede observarse somniloquia. En los casos avanzados se manifiesta también por irritabilidad, disminución de la libido e incluso disfunción eréctil (resistente al difenidilo), que en ocasiones puede conducir a graves desavenencias de pareja. Suele presentarse en individuos de mediana edad afectados de lexicomanía crónica. El trastorno se agrava por el sedentarismo durante largos periodos de tiempo. (...)

REY, A., & LIVIANOS, L. (Comunicación personal)


Ya muchas veces hemos maleado este blog haciendo exhibicionismo de autodiagnósticos pero esta vez no nos complaceremos, mal que nos pese. En resumidas cuentas, se trata de un libro realmente querible.



_________________________________


ENLACES:

- Bresch D. Beyond Wernicke’s: A Lexicon of Eponyms in Psychiatry. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2002; 14: 155-160. (PDF)

- Livianos L, Rey A. On Bresch's Glossary of Eponyms. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2003; 15: 117-118. (PDF)



Otras entradas relacionadas en este blog:

'Monte Miseria', de Samuel Shem

Contra la "dimensionalidad" numerológica en Psiquiatría - G. Berrios

Reivindicación del quehacer de la Psicopatología





miércoles, 13 de noviembre de 2013

Síndrome de Madonna-Harlot








Expectativas de algunos hombres que esperan que las mujeres muestren cualidades angelicales o casi divinas. Si una mujer se comporta de manera algo menos virtuosa que la esperada, tienden a considerarla como si se tratara de un animal inferior, de una prostituta. A esta o semejante orientación  se le aplica el epónimo, y no se reconoce ninguna conducta intermedia entre estos dos extremos. Se ha especulado con la posibilidad de que "Jack el Destripador" asesinara prostitutas  u otras mujeres "perdidas" porque sufría de este síndrome. No existe en castellano una expresión similar. La traducción literal es "Dama-prostituta".


En: Rey A, Livianos L. 
La Psiquiatría y sus nombres.
Bs. As.: Panamericana; 2000. p. 172.





lunes, 28 de octubre de 2013

Inbox








(Visto en Tumblr)




________________________________

ENLACES:


- Nadkarni A, Hoffman SG. Why Do People Use Facebook? Pers Individ Dif. 2012 Feb 1;52(3):243-249. Epub 2011 Nov 26. (Deseos de pertenencia e identificación con grupos a la vez que de autoexhibición, según afirman los autores, es lo que mueve a las personas a crear cuentas en Facebook).

- Nitzan U, Shoshan E, Lev-Ran S, Fennig S. Internet-related psychosis−a sign of the times. Isr J Psychiatry Relat Sci. 2011;48(3):207-11. (Porque el Internet anda metido en todo, como andamos nosotros metidos en él, hasta casos de psicosis hay donde la Web jugó rol trascendente en el desencadenamiento).

- Marshall TC. Facebook surveillance of former romantic partners: associations with postbreakup recovery and personal growth. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2012 Oct;15(10):521-6. doi: 10.1089/ cyber.2012.0125. Epub 2012 Sep 4. (Obviamente, si te quedas enganchado a tu ex, vía Facebook, será más difícil que cicatrice tu corazón).


- Moreno MA, Christakis DA, Egan KG, Brockman LN, Becker T. Associations between displayed alcohol references on Facebook and problem drinking among college students. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012 Feb;166(2):157-63. (Aquellos quienes publican las fotos de sus cuchipandas alcohólicas en Facebook tienen suelen tener problemas de abuso de alcohol).

- Wolniczak I, Cáceres-DelAguila JA, Palma-Ardiles G, Arroyo KJ, Solís-Visscher R, Paredes-Yauri S, et al. Association between Facebook dependence and poor sleep quality: a study in a sample of undergraduate students in Peru. PLoS One. 2013;8(3):e59087. doi: 10.1371/journal.pone.0059087. Epub 2013 Mar 12. (Ahora sabemos porqué muchos estudiantes universitarios duermen mal en nuestro país).


- Von Muhlen M, Ohno-Machado L. Reviewing social media use by clinicians. J Am Med Inform Assoc. 2012 Sep-Oct; 19(5): 777–781. (Y claro, nosotros los trabajadores de la salud también andamos en las redes sociales como Facebook; más bien Blogger es ya un poquito cosa del pasado, ¿no?)




Otras entradas relacionadas en este blog:




domingo, 27 de octubre de 2013

Los normales anormales




(C) Quino.



“The real hopeless victims of mental illness are to be found among those who appear to be most normal. Many of them are normal because they are so well adjusted to our mode of existence, because their human voice has been silenced so early in their lives, that they do not even struggle or suffer or develop symptoms as the neurotic does." They are normal not in what may be called the absolute sense of the word; they are normal only in relation to a profoundly abnormal society. Their perfect adjustment to that abnormal society is a measure of their mental sickness. These millions of abnormally normal people, living without fuss in a society to which, if they were fully human beings, they ought not to be adjusted.”


"Las verdaderas víctimas de la enfermedad mental y que realmente carecen de esperanza se encuentran entre los que parecen ser de lo más normales. Muchos de ellos son normales porque están demasiado bien adaptados a nuestro modo de existir, porque su voz humana ha sido silenciada tan temprano en su vida, que ni siquiera tienen dificultades ni sufren ni presentan síntomas como sería el caso de cualquier neurótico. Son normales no en lo que podría llamarse el sentido absoluto de la palabra, sino que son normales sólo en relación a una sociedad profundamente anormal. Su ajuste perfecto respecto a la sociedad anormal es una medida de su enfermedad mental. Estos millones de personas anormalmente normales viven sin problemas en una sociedad donde, si fueran totalmente y plenamente seres humanos, no estarían tan bien adaptados".

A. Huxley
Brave New World Revisted, 1958.





_________________________

Otras entradas relacionadas en este blog:

- Otra frase

- Ser normal

No es locura, señor, es pobreza.



martes, 22 de octubre de 2013

Sobre internamientos psiquiátricos involuntarios







Una reciente noticia desde el otro lado lado del Atlántico, informa de un paciente con diagnóstico de esquizofrenia que, en su agravamiento, se tornó inconteniblemente agresivo hacia sus familiares. Éstos apelaron a las autoridades respectivas para lograr que pudiese ser hospitalizado en contra de su voluntad pero, debido a dilaciones y procedimientos burocráticos, esto no fue posible. Lamentablemente el paciente terminó asesinando a su propio padre.

La noticia es de hace pocos días aunque los hechos ocurrieron hace cuatro años. Lo penoso y que suscita la información es que los familiares iniciaron un proceso judicial para determinar a quienes fuesen culpables de este drama pero hasta ahora no han hallado tampoco resultados positivos.

La nota periodística revela el calvario de los parientes quienes hace cuatro años apelaron al juez de tutelas quien a su vez los derivó al servicio de atención de urgencias y entre ambas entidades se endilgaron mutuamente las responsabilidades sin dar solución a la situación de riesgo.

A diferencia del Perú, donde la decisión de internamiento de pacientes psiquiátricos es parte de la jurisdicción médica -decide el médico psiquiatra de urgencias solamente o una junta de psiquiatras, en el mejor de los casos-, en la mayoría de países con mayor grado de desarrollo socioeconómico del mundo occidental, la decisión final de hospitalización de un paciente debe ser refrendada por la instancia judicial respectiva. (En nuestro medio, a veces es más la limitante la falta de disponibilidad de camas para los internamientos, sean voluntarios o no).

Aquí se da un encuentro de puntos de vista pues, como sabemos, los métodos y valores de la ley y de la medicina están intrínsecamente en conflicto:  mientras la ley tiene como meta el cumplimiento de la justicia por medio de la resolución de conflictos que se producen entre partes, la meta de la medicina es la recuperación de la salud mediante el consenso entre el paciente y el médico. La ley asume la existencia de un conflicto intrínseco en la búsqueda de la justicia, mientras que la medicina asume un acuerdo intrínseco en el deseo de lograr la salud. Para la ley, el internamiento involuntario es fundamentalmente una restricción de la libertad individual; en la medicina, mayoritariamente, el tratamiento involuntario se considera un esfuerzo dirigido a conseguir que se recupere la salud. Asimismo, mientras la preocupación de la ley ante un posible error supone preferir la libertad de diez culpables antes que el castigo de un inocente, la medicina sostiene que salvar a un paciente de la muerte justifica que, de vez en cuando, pueda producirse una hospitalización innecesaria. Son éticas y principios diferentes. (1)

Existen pues diversos puntos de vista de todos los actores encargados de la atención de las personas con enfermedades mentales severas. No se puede extrapolar a partir de un caso particular y sensible como el que reseñamos, desde luego, y es que como se ha señalado en un tema tan delicado y complejo: si la meta es el individuo, cualquier afirmación general sobre las necesidades asistenciales o terapéuticas de los enfermos mentales carece de sentido.

¿Pero quién devuelve al padre muerto y quién saca al hijo, filicida por su enfermedad, de la penitenciaría psiquiátrica donde se le recluirá 15 años? Ironías del destino, el juez que displicentemente no tomó cartas en el asunto a su debido tiempo, fue jubilado por incapacidad mental y fue internado involuntariamente, esta vez, sin dilación.




(1) Peele R, Chodoff P. La ética del tratamiento involuntario y la desinstitucionalización. En:  Bloch S, Chodoff P, Green SA (eds). La ética en psiquiatría. Madrid: Triacastela; 2010.
______________________________


Otras entradas relacionadas en este blog:


¡Doctor, recéteme un blog!

- Actualización en Psiquiatría de Emergencias

lunes, 14 de octubre de 2013

La nosología de la locura...





Tower of Fools (Narrenturm), Vienna, 1784. (Fuente)




La nosología de la locura, la etiología, la sintomatología, la patología, la diagnosis, la prognosis, los cuidados, -¡con qué orden los libros de texto lo clasificaban todo! Con qué precisión definían al idiota, al cretino, al imbécil, al epiléptico, al histérico, al hipocondriaco y al neurasténico. En lugar de admitir lo poco que se sabía de lo que pasaba en el cerebro humano, tanto sano como enfermo, los profesores apilaban nombres en latín.


De The Estate
Isaac Bashevis Singer





___________________________________




Otras entradas relacionadas en este blog:





jueves, 10 de octubre de 2013

Día de la salud mental y los adultos mayores





“…como acostumbran los ancianos, para quienes el pasado no es una calle 
que se aleja progresivamente, sino una gran pradera que ningún
 invierno mancilla, separada de ellos por el angosto
 cuello de botella de los últimos diez años.”

FAULKNER







Este año el Día de la Salud Mental, auspiciado por la World Federation of Mental Health, ha sido dedicado al tema de la salud mental de las personas de edad avanzada, antes llamadas ancianas, personas de edad geriátrica, los viejitos, los de la tercera edad, los gerontes, los adultos mayores y aquellos que se hallan en la edad senil (talvez la diversidad de apelativos refleje la carga de estigma que acarrea el envejecimiento y el miedo que se le tiene como epílogo inevitable de la vida).

No solemos darnos cuenta de que actualmente, con el aumento de la expectativa de vida, existen más personas de edad avanzada que nunca antes en el devenir de la humanidad. Ello implica que las perturbaciones de salud mental de estas personas adoptarán de por sí ribetes de problemas de salud pública además de por sus diversas implicancias: el cuidado de las personas con demencia, por sí solo, es todo un rubro que afecta a cada vez más familias, complicando y generando crisis en su dinámica.

En un entorno cada vez signado por la sobrevaloración de la productividad económica y consumista, nuestros ancianos suelen ser dejados de lado asumiendo que "no se acuerdan de las cosas porque son viejitos" (en realidad podría tratarse de un cuadro incipiente de demencia) o que solo tienen pena y piensan en el pasado porque ya son ancianitos (cuando bien podríamos hallarnos ante un problema depresivo en un adulto mayor). Muchas veces se espera que el anciano simplemente coma, duerma y no moleste ni rezongue; y ello sería sinónimo de que está suficientemente bien. Nada más errado pero lamentablemente frecuente.

La World Federation of Mental Health (división de la Organización Mundial de la Salud) ha editado un prospecto donde se tocan de manera suscinta y amena diversos tópicos de la salud mental de los ancianos y sus cuidadores, accesible aquí: MENTAL HEALTH AND OLDER PEOPLE / World Mental Health Day, October 10 2013.

Preservar la salud de nuestros ancianos permitirá que realmente puedan llegar a viejos conservando fresco el espíritu, es decir, podrá decirse que son "jóvenes antiguos". Eso es tarea pendiente de todos y empieza con cada persona de edad avanzada en casa.







_____________________________


Otras entradas relacionadas en este blog:





martes, 8 de octubre de 2013

On depression, de S. Nassir Ghaemi







Hace tiempo no leíamos un libro psiquiátrico sobre depresión en que se mencionase, y no como de pasada o gratuitamente, a Nietzsche o Aristóteles. Hace tiempo... y nos hacía recordar a la distancia a aquel primer libro que conseguimos nomás llegando la residencia psiquiátrica y que no fue adquirido en una biblioteca precisamente sino ¡en un supermercado!: "Más Platón y menos Prozac" de Lou Marinoff.

Aún no pasamos de las primeras páginas de "On Depressión" , del proficuo psiquiatra S. Nassir Ghaemi, pero nos ha entusiasmado leer aquello que no se encuentra en los textos al uso hoy en día, una visión íntegra de la persona que se deprime, sin extremismos psicológicos ni neurobiológicos. Así, párrafos como éste (la traducción es mía): "En la medida en que experimentamos dolor podemos vivir; sin dolor, moriríamos. Es el caso del dolor físico respecto al cuerpo, y del dolor mental respecto a nuestra mente y cerebro. Parece haber un rol trascendental, en la existencia humana, para la depresión. Cuando nos deprimimos, eso significa que nos hallamos en un punto muerto; talvez es que nuestros juicios estaban equivocados respecto a algo o alguien, y debiéramos redirigir nuestro rumbo. La depresión, como el dolor, posee un significado. Nuestro trabajo no consiste simplemente en erradicarla sino en buscarle su sentido."

Enfoques así con soslayados por la psiquiatría del main stream y se confinan a manuales de psicoterapia, cual si fueran de índole alternativa, secretista. Inclusive Ghaemi se refiere a la depresión-no-enfermedad y a la depresión-enfermedad, para discernir aquellos cuadros de naturaleza reactiva, por desajuste psíquico de la persona con su entorno, en los que la estimativa de valores individuales requiere ser reajustada, y donde la medicación antidepresiva no es el recurso primordial sino que puede resultar muchas veces engañoso placebo. Y Ghaemi critica la hipertrofia del diagnóstico de depresión mayor, tan abarcativo y poco discriminador, y así lo dice taxativamente: "la mayoría de casos de depresión no son patológicos, no son depresiones en el sentido de constituir enfermedades".

Y cosa inusual en un libro psiquiátrico -cómo estará la psiquiatría actualmente que nos sorprende gratamente hallar uno como éste donde se cita con solvencia a filósofos, literatos y se habla de historia y de antropología- Ghaemi critica el modo en que vivimos y comenta algo muy necesario y que no es un sentimiento ni un pensamiento sino una virtud imprescindible : el coraje.

Ghaemi ha titulado su obra sencillamente pero con resonancias latinas: "On depression", y sin duda su libro tiene el decantado e inconfundible sabor de un clásico.



________________________________


ENLACES:

Diagnosing Our Despair: Depression in Modern Man, por Nassir Ghaemi, en The Good Men Project.

- On depression, de S. Nassir Ghaemi, en Amazon.com


Otras entradas relacionadas en este blog:








lunes, 30 de septiembre de 2013

El manicomio "Víctor Larco Herrera" entre 1932 y 1947







Anverso y reverso de la medalla conmemorativa de la fundación del Asilo Colonia de la Magdalena (1918), luego el actual Hospital Víctor Larco Herrera. (Fuente)











Don Honorio Delgado en las postrimerias de su periplo vital. (Foto Caretas)



_____________________________


Aunque el autor del libro de donde transcribimos el texto (Ruiz- Zevallos A. Psiquiatras y locos. Entre la modernización contra los andes y el nuevo proyecto de modernidad. Perú: 1850-1930. Lima: Instituto Pasado & Presente; 1994.) aclara que sus opiniones no coinciden con las del texto incluido en su publicación, su sabor oral merece ser tenido en cuenta, por cuanto el respectivo escriba, Pedro Arbulú, vivió y convivió varios años en el hospital Víctor Larco Herrera, en los años señalados. 

No contamos con una biografía acabalada de Honorio Delgado, convertido ahora en figura totémica de la psiquiatría peruana y, de hecho, tampoco contamos con una historia de la psiquiatría peruana en cuanto a ideas y corrientes y retratada en el proceso social de donde emerge, sino solamente con un pequeño manojo de hagiografías, sahumadas por cada parroquial camarilla de acólitos. Por ello, si la historia es la urdimbre en que se teje la psiquiatría, está pendiente y es urgente discernir nuestra trama: mientras tanto, los psiquiatras del Perú estaremos resignados a la situación en que nos hallamos.




Un paciente asilado camina rumbo a la entrada del Hospital Larco Herrera (Fuente).




Otras entradas relacionadas en este blog: