sábado, 30 de enero de 2010

'Saltando muros' - un novedoso blog de salud mental





" Yo tengo que saltar los muros :
los muros de los prejuicios,
los muros de la indiferencia,
los muros de las malas interpretaciones,
los muros de lo que es un manicomio..."




C.R.





Tenerife es una de las siete islas Canarias, archipiélago constituído cual Comunidad Autónoma de España y ubicado frente a las costas de Marruecos. De los diversos y distantes puntos del globo que sentimos tan cerca a través del ciberespacio, las Islas Canarias ocupan un lugar especial por los buenos amigos canarios que hemos conocido a través de la actividad del blog. Por eso nos resulta hoy aún más grato resaltar el blog 'Saltando muros', iniciativa nacida en el servicio de psicología de la Unidad de Hospitalización de Subagudos del antiguo Hospital Psiquiátrico de Tenerife, conocido actualmente como el Área Externa de Salud Mental del Hospital Universitario de Canarias.



Recientemente comentábamos acerca de la utilidad potencial de las bitácoras electrónicas como forma de 'terapia' en personas con diversos problemas de salud. El blog 'Saltando muros' es un palmario ejemplo de cuán valioso puede resultar dicho recurso tecnológico: sin confundir el derecho a la confidencialidad con el secretismo fomentador de estigma, en Saltando muros' pueden hallarse los testimonios y confidencias, además de las obras gráficas y videos producidos en sus talleres, que diversas personas en tratamiento en el Área de Salud Mental del Hospital de Tenerife comparten. A la vez que lugar de encuentro mutuo entre ellos, a la vez que para los familiares y los amigos, el blog 'Saltando muros' es un medio psicoeducativo donde los profesionales a cargo ofrecen información sobre el trabajo que realizan, reflexiones sobre las experiencias cotidianas y además pertinentes datos sobre problemas diversos de salud mental.


Árbol de la vida, de P.G.A.


Un lugar en el Atlántico, collage de pacientes del taller de pintura.


Los testimonios de las personas que participan en el blog como pacientes son por demás elocuentes: 'A. (tiene) ganas, por fin, de hacer algo a su alta como apuntarse a un curso de informática y así familiarizarse con el ordenador que ahora apenas entiende'; 'D. (insiste) tanto en que el blog "le hace sentirse persona".' Por otro lado 'los padres de C. (han) dicho que su hijo llevaba mucho tiempo sin interesarse por la lectura, la escritura y por casi nada y que el blog le ha devuelto la ilusión y ahora escribe y va a todos lados con un libro en la mano.'


Aves en el cubo, de J.E.R.

Muñecas en el jardín, de J.M.P.

En otro testimonio conmovedor podemos leer: 'M., a pesar de su tristeza, (dice) mientras sube las escaleras hacia la planta que "esto del blog sí que la pone contenta". '

Hay una capacidad contagiante de entusiasmo en esta experiencia novedosa y que no lleva más que dos meses inaugurada aunque con prometedoras proyecciones. Revisar cada una de las entradas ofrece al lector una tonificante muestra de trabajo grupal, de sensibilidad y capacidad expresiva, de motivación y pujante vitalidad en la labor emprendida.

Desde todo punto de vista, la experiencia de 'Saltando muros' merece reportarse y emularse. Ojalá entre nosotros tengamos pronto proyectos similares de rehabilitación en salud mental. Felicitaciones a los colegas y amigos canarios por esta iniciativa de polendas.





 Hippies, de P.A.B.

Ligue en el parque, por D.R.A.

viernes, 29 de enero de 2010

Dos poemas de Emil Kraepelin







Emil Wilhelm Magnus Georg Kraepelin (1856-1926)


Emil Kraepelin, padre y abuelo de la psiquiatría actual, dejó al morir un manojo de poemas entre sus escritos póstumos. A los dos años de su muerte tales versos fueron publicados y permitieron atisbar su delicado mundo interior, visión que complementaba aquella imagen profesoral suya, formal y distante. Sin duda heredero de la sensibilidad artística de su padre: maestro de música, cantor y actor dramático; Kraepelin nutrió además su temperamento con el cultivo de la música y la pintura en los escasos ratos libres que le dejaba su trabajo clínico.

Los poemas de Kraepelin muestran un alma solitaria y distante pero ávida de comunión espiritual, colmada de vivencias afectivas contenidas, torturada muchas veces por el escrúpulo y el tedio, la soledad y la nostalgia, además de las tantas veces pesadas cadenas de la convención y la formalidad. En los poemas que ofrecemos (en versión nuestra más que traducción literal), Kraepelin, el hombre, asoma.


DISCORD

When life compels me its hard yoke to wear,
a host of dazzling forms appear before me,
oh thronging wishes, many-hued and fair:
they spring and grow and seek dominion over me.

Yet never comes the day when I may yield;
i'm held, I know, a thousand fetters bind me.
I strive for light, in freedom to be healed;
deep forces locked in struggle have confined me.

The torment of this discord who can tell?
How brims life's chalice oft with gall before me!
And yet! my deepest nature loves it well,

This rebel's strife! Without it I abhor me.
How then the grayness of the day dispel-
Did not the longing of my heart restore me?


DISCORDIA

Cuando la existencia me impone su desmesurado yugo,
hueste de relumbrantes destellos asoma ante mí:
es un tornasol tropel de rutilantes sueños y anhelos
que ferazmente florece y me embarga del todo.

Sin embargo, el día en que yo acabe cediendo jamás llega:
sujeto estoy, no lo ignoro, por mil férreos grilletes.
Lucho por la luz, busco gozoso albedrío
pero ocultas fuerzas en perpetua pugna me confinan.

¿Algún tiene significado esta discordia?
¡Cómo rebosa de hiel el caliz de la vida ante mí!
Y sin embargo mi ser más auténtico ama esta agonía

Sin esta rebelión interior me odiaría a mí mismo
¿Cómo disiparse la grisura de los días podría
sino a través de los redivivos anhelos de mi corazón?






EINSAMKEIT

Sacht schweben schon herbei der Dämmerung Schatten;
In dunkles Grau versinkt den Tag.
Ein leises Frösteln lässt das Herz ermatten;
Zum Feierabend ruft der Glocke Schlag.
Schwarz zeichnet sich am silbern dunstgen Himmel
Entlaubter Bäume zackiges Geäst;
Ganz nahe braust der Riesenstadt Getümmel,
Und Lichter flammen strahlend wie zum Fest.
Wie Heimatsehnsucht regt es sich im Herzen;
Ein gastlich Dach zu finden ist mein Ziel !
Froh möcht ich heute mit den Frohen scherzen –
Und schon umfängt mich lärmend das Gewühl.
Ei Donner ist’s, ein Rasseln, Tosen, Schreien;
Fremd stürmt’s und kalt gegen meinem Schritt.
Rings starren feindlich grelle Fensterreihen –
Die Flut umbrandet, packt mich, reisst mich mit !
Als lenkte fremder Wille meiner Glieder,
Als schwände langsam um mich Raum und Zeit –
So senkt mit schwerem Fittich sich hernieder
Auf mich die grauenvolle Einsamkeit.


 SOLEDAD

Suavemente a este rincón descienden las sombras del ocaso
Hundiéndose en profundo gris el día va
Leve escalofrío el corazón sobresalta
El tañir de la campana al fin de la jornada
Negro el firmamento pero niebla de plata lo hilvana
Entre las finas ramas desnudas de los árboles
Mientras la gigantesca metrópoli ruge muy cerca
Sus luces y flamas relumbrando cual fiesta
En el alma la querencia anhelos enciende
Dónde está el acogedor refugio que añoro
Al invadirme alivio de día concluido
La muchedumbre y su rumor me circundan
Cual borrasca tonante que ulula y que brama
Un forastero soy en medio de esta tormenta
Una muralla de brillantes ventanas mudas en torno
Y la marea de lágrimas me asedia súbitamente
Como un autómata me sorprendo errabundo
Entre los moribundos cisnes del espacio y el tiempo
Cual el sol exangüe y yertas también sus alas
Así pesadamente baja envolviéndome
La terrible soledad.

___________
Referencias:


- Brink L, Jelliffe SE. Emil Kraepelin, psychiatrist and poet. J Nerv Ment Dis 1933; 77: 274-282.

- http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/615.html

Otros enlaces relacionados en el blog:

- 'Lehrbuch der Psychiatrie', de Emil Kraepelin.

- Un poema para los psiquiatras.



miércoles, 27 de enero de 2010

¡Doctor, recéteme un blog!






Hojeando internet hemos hallado una nota reciente en El Espectador de Colombia, cuyo título encabeza esta entrada. Entresacamos algunos párrafos destacados:

"Ana, Laura y Daniel han optado por escribir un blog como complemento a sus tratamientos médicos y psicológicos. En ellos narran las vicisitudes que tienen que sortear como una manera de aferrarse un poco más a la vida y mantener en alto su autoestima. "

"Muchas preguntas surgen ante esta práctica, cada día más frecuente: ¿pueden ser los blogs parte de una terapia?, ¿qué beneficios trae narrar la propia enfermedad?, ¿es realmente útil?, ¿están dispuestos los médicos a recomendar a sus pacientes que difundan por la web los secretos de su enfermedad? "

"Para el psiquiatra colombiano Álvaro Franco, de la Sociedad Colombiana de Psiquiatría, se trata de una práctica controversial. “No diría que es perjudicial, es buena en el sentido de que es un método de expresión, pero cuando incentiva a cambiar el tratamiento o los medicamentos ahí cobra otro sentido”, apuntó."

"Reconoce que la publicación de un blog puede provocar cierto grado de catarsis, es decir, el desahogo de emociones, y por lo tanto resultar útil en un contexto de enfermedad, pero cree que es equivocado considerarlo una terapia."

"Franco dice que no se puede usar terapéuticamente porque en los blogs los pacientes se cuentan secretos y fórmulas que hacen que los síntomas persistan, y de esa manera se perpetúan ciertos problemas. Cita como ejemplo el caso de un paciente depresivo que alimenta un blog con sus pensamientos. “Si otro depresivo lee el blog pues hace que se incremente la desesperanza y la tristeza”, añade el especialista. Algo similar sucede con las anoréxicas. En las páginas personales ofrecen pistas a otras en la misma condición sobre cómo combatir el hambre o sencillamente publicando consejos que no tienen ninguna base científica. "

"Todo esto sin mencionar los casos de personas que suplantan personalidades y aprovechan la empatía con enfermos para caer en prácticas con fines sexuales. "

“No lo recomiendo a mis pacientes”, concluye Franco haciendo énfasis en que resulta una mejor opción hacer terapias grupales si se busca la interacción con otras personas o pacientes, pues allí se puede orientar a los enfermos para que tomen lo que es útil y puedan deshacerse de lo inútil o perjudicial. "

"En un sentido similar opina el psiquiatra Carlos Alberto Miranda, para quien “esta forma de expresión no representa una situación ni buena ni mala”, pero tampoco ha considerado recomendarla a sus pacientes. No está de acuerdo con incluirla en los tratamientos y mucho menos considerarla en sí misma una terapia. "

"Para Miranda el problema con las nuevas tecnologías, la práctica médica y los pacientes va un poco más allá: “Al margen de los blogs, lo que sí suelen hacer cada día más pacientes es leer páginas medianamente científicas en donde encuentran información de las enfermedades que padecen. Es una especie de consulta, pero muchos terminan leyendo información sin ningún rigor científico que los desorienta y necesita orientación especializada”. "

"No es un tema de poca monta. Al ritmo que aumentan “las consultas médicas a internet” se hace más tensa la relación médico paciente. Un estudio realizado por I-health, un portal encargado de medir el impacto de la tecnología en la salud, demostró que el 31% de los médicos en España creen que la internet dificulta la relación con sus pacientes y además, que la información y los contenidos que se encuentran en la web hacen que disminuya considerablemente su credibilidad. "

"Hoy en día, más del 40% de los navegantes hispanos buscan información sobre salud. Contenidos científicos y otros no tan confiables hacen que los cibernautas se autorreceten medicamentos, abandonen tratamientos e incluso decidan someterse a métodos exóticos. Según el estudio de I-health, un alto porcentaje de pacientes asisten al consultorio con ideas previas a cerca de enfermedades y de tratamientos. De hecho, el 96% de los médicos confiesan haber sido cuestionados por sus pacientes sobre información que consiguen en internet. La recomendación de los especialistas es que los pacientes discutan y comenten con sus médicos la información que consiguen en internet, así como el deseo de utilizar ciertas ventajas tecnológicas, como los blogs, en la lucha contra sus enfermedades. "

Más adelante en la misma nota se entrevista a una persona que padece bulimia y a otra con obesidad mórbida, ambas poseedoras de sendos blogs alusivos a su enfermedad y a sus peripecias vitales. El artículo en su totalidad es muy interesante y no nos podemos resistir a ensayar algunos comentarios en base a su tenor.

El auge de la actividad relacionada con los blogs en internet es indiscutible y avasallador (un dato reciente estima la existencia de más de 70 millones de blogs en el ciberespacio mientras 120 000 son creados cada día). Qué proporción de éstos son referidos a temas de salud y cuidados médicos, no es sencillo de estimar, así como la proporción de blogs conducidos por personal de salud o por personas que se han visto tocadas por la circunstancia de enfermar.

Un estudio informa que para el año 2005 un 50% de bloggers en los Estados Unidos reportaba que su motivación principal era el disponer de una forma de 'autoterapia'. Vistas las atingencias que los colegas colombianos brevemente entrevistados plantean, caben varias preguntas: ¿quién define lo que es terapéutico? ¿el terapeuta? ¿el recipiendario de la terapia? ¿existe alguna terapia exenta de riesgos? Al parecer aquí se perfila un fenómeno de grandes proporciones que excede el terreno de la atención de salud 'formal', y que por ende irá más allá del escueto y centralizado control médico. Cautos, recelosos, los colegas entrevistados prefieren resaltar los posibles e inevitables riesgos de esta forma de 'autoterapia' antes que explorar los probables beneficios. La desconfianza ante lo desconocido o ante la pérdida de poder puede subyacer ante estas posturas en demasía cautelosas y soslayadoras.

Un epígrafe de G Bolton, autor de Writing cures: an introductory handbook of writing in counselling and therapy, es muy decidor respecto a esta pujante y novedosa forma de expresión, la 'terapia del blog': "La escritura es nuestro entorno cultural (...) Cuando Freud desarrolló su terapia de la conversación -Talking therapy-, el escribir era algo que hacían personas selectas en ocasiones especiales. Luego de más de un siglo, pareciera que las cosas están empezando a cambiar."

Una simple búsqueda en Google de las expresiones 'blog therapy' o 'blogging therapy' arroja más de 45 000 resultados. Indudablemente la terapia de grupo como la que propone el colega colombiano sería una alternativa interesante pero difícilmente viable para la cantidad de personas embarcadas en la actividad bloggeril como autores o como lectores y que encuentran en este medio no sólo una vía catártica y expresiva sino una forma de colaboración mutua, de alivio de sentimientos de soledad muchas veces, de compartir experiencias y aprendizajes, de actividad gratificante y procuradora de solaz, entre otros beneficios potenciales.

Se impone ahora la necesidad de que el médico incorpore un conocimiento sobre estos fenómenos sociales que no aguardan la autorización del estamento médico ni para existir ni desarrollarse y a los que no podemos dar la espalda. Ciertamente existen páginas con elementos nocivos como foros que inducen al suicidio o banalizan la severidad de muchas patologías, pero urge la comprensión de las causas subyacentes a estas manifestaciones y el reconocer su existencia para orientar a nuestros pacientes y canalizar sus inquietudes legítimas. (Huelga recalcar que en internet hay además una serie de páginas muy útiles para conseguir información y hasta desarrollar terapias en línea, las que el médico debe conocer, valorar y difundir).

Con todos los posibles riesgos, la actividad bloggeril posee incuestionables elementos benéficos -quiera o no la orden médica concederle el adjetivo 'terapéutico'- y es indetenible fenómeno que ha llegado para quedarse y durar. Desde un punto de vista sociológico, internet y actividades como el desarrollo de blogs implican el 'empoderamiento' (empowerment) del ciudadano pedestre y un factor adicional que replantea la tradicional relación médico-paciente vertical, autoritaria, y donde sólo el facultativo detentaba el poder.





Por otro lado, específicamente respecto a los blogs redactados por profesionales de la salud, existen ciertas lógicas reservas por cuanto la actividad médica y de otras profesiones tiene parámetros éticos estrictos y predeterminados. Al margen de la difusión de información y educación relacionada con la especialidad de cada quien, restringida a fin de que no se trivialice el acto clínico de diagnóstico y tratamiento a un comentario en el 'pasillo virtual'; surge la pregunta obvia: ¿y el médico también podría usar su blog como 'autoterapia'? Al respecto, una opinión interesante es la de Baerlocher y Detsky: su artículo lleva el tajante título Online medical blogging: don't do it. Argumentan primero una obligación ética ineludible cual es evitar difundir la identidad de sus pacientes o cualquier pista que lleve a reconocerla, en segundo término apelan al profesionalismo y al rol del médico en la sociedad que podría erosionarse de suceder tal divulgación. En tercer lugar, ofrecen una sugerencia: ¿por qué ofrecer al público aspectos vulnerables de ti mismo: opiniones, sentimientos y actitudes personales que en algún momento pudiesen ser usados contra ti?

La exigencia ética es imperativa, la sugerencia posterior es bienvenida y debe ser sometida a criterio de cada persona en su circunstancia particular. Pero en esa misma línea el artículo de Dainton: Physicians writers in the age of blogging, ofrece un párrafo interesante: argumenta Dainton que si un individuo común y corriente es responsable sólo ante sí mismo por la actividad en su blog, en el caso de un médico éste asumirá también responsabilidad por la imagen de su profesión. Aquí los cauces de la discusión son numerosos; algunos ejemplos nada más: si dicha imagen ya está deteriorada, posiblemente el mostrar una imagen más cercana y directa de los médicos podría mas bien contribuir a mejorarla. Otro aspecto trascendente es el límite entre el nefando corporativismo abusivo y defensor sólo de intereses de cuerpo en desmedro de nuestro objetivo principal que es el bienestar de nuestros pacientes y por otro lado la sabiduría popular que recomienda el lavado de ciertos trapitos en casa. Por añadidura, la supuesta 'sagrada' defensa de la imagen médica da la impresión de que se hablara de monjes o de militares más que de profesionales como los ingenieros o los abogados: este secretismo solicitante de torre de marfil nos parece que precisamente aleja al médico de la población (como aquellas vestiduras imperiales de las que hablaba H Mahler). Una cosa es ir contra la ética pero otra es evitar la disidencia o la crítica: como un ejemplo, la antipsiquiatría no podría haber nacido si es que hubiera partido de un blog y este restrictivo parecer hubiese imperado. (¿O se puede pretender que los blogs médicos sean privados y sólo para los médicos?)

Todo un tema interesante este asunto de los blogs por cuanto internet es un ámbito novedoso para la interacción humana. Todas las nuevas tecnologías en su momento de aparición generaron preocupación pues se vieron como amenazas más que como oportunidades. Pero no se hace camino sino al andar...




La nueva versión de la tradicional frase (aunque ya no basta hoy con plantar un solo árbol).





ENLACE:

- Tan L. Psychotherapy 2.0: My Space (R) blogging as self-therapy. Am J Psychother 2008; 62: 143-163. (Vía Scribd).

lunes, 25 de enero de 2010

'Herzog', de Saul Bellow, una novela sobre la depresión






Saul Bellow (1915-2005) y carátula de 'Herzog'.


Una recomendación inesperada me hace desempolvar el tomito azul de la biblioteca: arrumado por años, con un título aséptico, extraño, y que pese al prestigio del Premio Nobel obtenido en 1976 por su autor, había permanecido agazapado. Ahí estaba: aguardando el momento de lo inesperado -como todos en la existencia-. Y el momento había llegado.

La novela, aparecida en 1964, es la historia de Moses E. Herzog, un judío americano en su quinta década de vida y en la América de los años sesenta, profesor de filosofía y humanidades, sobreviviendo a su segundo divorcio (su mejor amigo le birló la esposa) y dedicado a escribir cartas a sus amigos, a conocidos, a no conocidos y hasta a líderes mundiales, pero que nunca envía, mientras rumia múltiples escrúpulos, hilvana pensamientos ucrónicos, se embarca en inexpugnables circunloquios.

La lectura de 'Herzog' ha sido un feliz hallazgo novelístico por la descripción magistral de un hombre que arrastra su desventura y su fracaso, su cobardía y su displicencia, a la manera de aquellas depresiones noógenas (depresiones por falta de sentido vital) de las que hablaba Víctor Frankl. Un libro recomendable e inteligente y que me ha hecho resaltar ciertas frases al vuelo, aquí transcritas:

- "No ha sido esa larga enfermedad -mi vida- sino esa larga convalecencia, también mi vida..."

- "Todo hombre nace para ser huérfano y para dejar huérfanos después de su muerte."

- "La penosa satisfacción de la prudencia..."

- "La pena, Señor, es una especie de pereza."

-"Mi corazón torturado no me impresiona ya gran cosa. Esas lamentaciones empiezan a parecerme una pérdida de tiempo."

- "...el escepticismo exagerado de un hombre cuyo deseo de creer era profundo y desesperado."

-"En toda comunidad hay una clase de gente profundamente peligrosa para los demás (...) Me refiero a los dirigentes, a los jefes. Porque, invariablemente, la gente más peligrosa es la que trata de tener el poder en sus manos."

- "Una de las rarezas de la soledad es ponerse a bailar y a cantar de pronto y hacer cosas por el estilo."

- "(...) los depresivos nunca renuncian a la infancia, ni siquiera a las penas y a los dolores de ésta."

Avanzando la novela (las bases autobiográficas son certeras pues Saul Bellow también era judío, nacido en Canadá, formado en humanidades y se divorció varias veces) se vislumbra una alternativa escogida por el protagonista:

-"Tengo que luchar por mi vida ya que ésta es la condición principal para tener derecho a ella."





Sugestiva carátula de Herzog (Penguin Classics)


Afortunadamente, he reservado el final de la novela pues me hallo paladeando lentamente cada párrafo. Dudas acosan como siempre al héroe, el final escamotea atisbos de previsibilidad, una frase desconcertante asoma en una encrucijada narrativa:

-"Un asesinato pensado al día le libra a uno del psiquiatra."


Nada está dicho todavía, pero lo ya leído suficiente es para que Herzog sea una novela valiosa e inolvidable.



ENLACES:




- La recomendación que me condujo a Herzog: Reading your way out of depression, por Wayne Gooderham en The Guardian.

- Herzog, de Saul Bellow (Descarga desde Biblioteca Ignoria).

- Saul Bellow Journal.

domingo, 24 de enero de 2010

Un siglo del mapa cerebral de Brodmann




Áreas citoarquitectónicas de Brodmann.

¿Quién no ha apreciado esas láminas donde la superficie del cerebro humano aparece tachonada de marcas y colores cual un mapa de abigarrados y diminutos reinos delimitados perfectamente? Deleitoso sería, y procurador de sosiego, el asumir que cada frontera determinase tajantemente una función mental y una patología consecuente: la depresión esa manchita gris, la ansiedad ese territorio desparramado en archipiélagos, y aquél islote en lontananza, terra ignota, ignota terra , esperándonos.

En la primera mitad del siglo XIX fue Gall quien propuso una minuciosa topología cerebral para las más diversas potencias del espíritu. Hombre de su época, en su concepto hasta las más refinadas virtudes y protervas bajezas se podían constatar directamente como protuberancias u oquedades en la calota craneana. Pero más era fantasía el sustento de la teoría frenológica que real y concreta experiencia de la estructura íntima cerebral.

Andando el siglo XIX, los hallazgos de Broca y Wernicke, quienes clínica y anatómicamente demostraron correlación entre afectación de áres corticales específicas y alteración de funciones neurológicas en el caso de las afasias, alentaron el interés por dilucidar si el paradigma localizacionista (un área para cada función) o el holístico (toda la corteza cerebral efectuando al unísono las más diversas tareas ) podían explicar satisfactoriamente la fisiología cerebral.

Korbinian Brodmann (1868-1918), médico formado en psiquiatría, neurología y patología dentro de la clásica escuela alemana, al lado de monstruos como Alzheimer y Binswanger, fue quien asumió la tarea de bregar entre ambos paradigmas. Inspirado además por la flamante prédica de Charles Darwin, Brodmann sistematizó observaciones comparadas entre la estructura cerebral del ser humano y los primates de modo tal que los tejidos cerebrales filogenéticamente más antiguos (paleo y arquicórtex) fueron deslindados del neocórtex. En base a repetidas y concienzudas observaciones microscópicas de míltiples cortes histológicos, Brodmann estuvo en capacidad de postular la existencia de diversas áreas citoarquitectónicas (esto es, de acuerdo a la forma, disposición y densidad de las neuronas, espesor y secuenciación de las capas celulares) que agrupó en 43 áreas catalogadas con números arábigos. Su trabajo, con el título Vergleichende Lokalisationslehre der Großhirnrinde in ihren Prinzipien dargestellt auf Grund des Zellenbaues (Estudios de localización comparativa en el córtex cerebral, basados en la arquitectura celular), fue publicado en Leipzig a fines de 1909.


K. Brodmann

Por cierto, Brodmann intentó adicionalmente correlacionar las áreas por él descritas con observaciones del proceso neurofisiológico, aunque la tecnología para tales propósitos era rudimentaria entonces. Estudios posteriores de otros autores (inluyendo los de su maestro Oskar Vogt) enriquecieron las observaciones originales de Brodmann y corrigieron algunos aspectos inevitablemente dudosos como la replicabilidad de las evaluaciones microscópicas y los límites entre un área y otra. Téngase en cuenta que la tercera parte de la corteza cerebral se halla oculta en los surcos y cisuras (a la manera de un papel arrugado), lo que dificulta su proyección a la representación superficial y en dos dimensiones de los dibujos necesariamente empleados.

La prueba de fuego del trabajo seminal de Brodmann llegó, empero, muchas décadas despues con el desarrollo de las técnicas de neuroimágenes estáticas y funcionales. Como era esperable, muchas observaciones de Brodmann debieron enriquecerse con los aportes de la potente y moderna técnica pero su labor pionera siguió constituyendo armazón de referencia para las descripciones y mapeos efectuados de la corteza cerebral sorprendida en pleno funcionamiento.

Sin duda, el mismo Brodmann habría seguido corregiendo y optimizando sus hallazgos en investigaciones sucesivas. Pero su vida le fue arrebatada por una septicemia cuando iba a empezar a dirigir el área de investigación histológica cerebral en el Centro de Investigaciones de la Universidad de Munich, poco antes de cumplir los 50 años de edad.

El conocimiento de nuestro cerebro dista de hallarse en cercanía de lo exhaustivo. Y de ninguna manera se pretende encumbrar al becerro de oro de la mitología cerebral -ya denunciada por Jaspers- como suma explicativa de la psiquis humana y el desenvolvimiento del hombre en el mundo. Pero cabe recordar que el trozo de materia más complejo del universo -el cerebro- está dentro del cráneo de cada uno de nosotros, y es legítimo y necesario conocerlo y estudiarlo y tratar de asomarse a su misterio y su maravilla. No sea que nos quedemos en la desternillante humorada que zonifica el córtex cerebral de esta inusitada manera. ¡Brodmann, revuélcate en tu tumba!




ENLACES:


- Zilles K, Amunts K. Centenary of Brodmann's map - conception and fate. Nature Reviews Neuroscience 2010; 11: 139-145.





Otras entradas relacionadas en el blog:

- El área de Broca no ha dicho la última palabra.

- Phineas Gage, el hombre que cambió de personalidad.

sábado, 23 de enero de 2010

'Exilio interior': fotografía desde el manicomio









Hemos visitado la exposición fotográfica "Exilio interior": imágenes capturadas en los ambientes del antiguo Hospital Víctor Larco Herrera y presentada en el mismo recinto manicomial. El pabellón-museo que la alberga es aquel donde Honorio Delgado inició la pinacoteca a partir de los trabajos de los mismos pacientes, hace casi un siglo .

Del claroscuro surgen ojos, risas, lágrimas, manos, nucas, pupilas, lenguas, lobanillos; no estereotipias ni catatonías, no morias ni paraidolias, mucho menos autoscopías o enantiotimias.

Adosadas a las paredes, más que fotografías, semejan ventanas. Ventanas con esos cristales especiales que permiten ver sólo en un sentido. Pero quién ve. Pero en cuál sentido.






Uno de los textos que acompañan a las imágenes, redactado por una psiquiatra del mismo Hospital Larco Herrera:

"Estas imágenes muestran actividades cotidianas en los pabellones de larga estancia: los pacientes permanecían décadas en nuestro hospital. Hoy esto ha cambiado. Ya no se ingresa por tiempo prolongado. Cada vez las hospitalizaciones duran menos tiempo.

Sin embargo, la sociedad -y en especial las autoridades- aún ordenan y buscan albergar, a veces para toda la vida, a pacientes psiquiátricos, generalmente enfermos abandonados o con retardo mental.

Al verlos, lo primero que se piensa es en la uniformidad de ese cotidiano donde queda borrado lo individual de cada paciente, y donde se ha perdido en forma total el vínculo con la familia y con la sociedad. La enfermedad en sí misma deteriora y aparta; hace diferente a la persona. Pero nosotros también la aislamos, la cosificamos en estos pabellones.

Hoy intentamos trabajar diferente, pero la sociedad todavía requiere cambiar de actitud y conocer sobre enfermedades mentales, y aprender a aceptar que todos tenemos derechos como personas."
(María Elena Vivanco)







Un antiguo diván en medio de la sala guarda silencio. Atiborrado de etiquetas de inventario, año tras año, hoy se limita a guardar silencio. Como los mismos pasantes. Como los mismos fotografiados. O será ese estruendo mudo del que hablaba César Vallejo.




Odumodneurtse.


Odumodneurtse.


Odumodneurtse.


Odumodneurtse.



Ignorancia, olvido y locura: el manicomio a través del lente fotográfico

"Pocas veces se ha puesto de manifiesto con tanta claridad, de manera descarnada y cruda, nuestras graves falencias como dispensadores de una atención psiquiátrica que hasta ahora no podemos ofrecer como quisiéramos.

Considero que las imágenes que se muestran aquí ratifican que poco o nada estamos haciendo como 'acuciosos' responsables de prodigar una atención, acorde con los requirimientos modernos, para mejorar el trabajo de una institución encargada de ofrecer el cuidado de la salud mental.

Somos igualmente responsables de cómo nos ven los que no nos conocen, ya que su habitual apreciación tampoco contribuye a mejorar el problema; por el contrario, lo empeora.

Un tercer elemento es el Estado, que poco o nada ha hecho por mejorar un sistema de atención vetusto, decadente e injusto. Esto se pone de manifiesto al observar que muchos de los olvidados y silenciosos protagonistas de la muestra son pacientes que ya no están entre nosotros. Ellos se fueron y vinieron otros, y nuestra fórmula sigue siendo la misma: albergar, asilar, guardar, encerrar... "
(Luis Vílchez Salcedo)





Ellos se fueron y vinieron otros.



Albergar, asilar, guardar, encerrar.





Salimos de la exposición. Mimetizada en el entorno, desde fuera el pabellón-museo no exhibía señal alguna que adviertiese de la muestra instalada. También encerrada, guardada, recluída.



Más allá, tras los muros, la ciudad y su bullicio sin estruendo. Verano. Antes de trasponer la puerta del Hospital un paciente de carne y hueso se acerca sonriente, zalamero: Pa' la gaseosa, pe.


-----oOo-----


'Exilio interior'. Fotografías de Eduardo Assen, Miguel Carrillo, Roberto Huarcaya, Gihan Tubbeh y Morgana Vargas Llosa. Galería del Museo del Hospital Víctor Larco Herrera. Av. del Ejército 600. Magdalena del Mar. (De lunes a viernes de 10 am a 4 pm, hasta el 5 de marzo.)


_____________

Enlaces:

- Galería fotográfica de Roberto Huarcaya. (Incluye La nave del olvido, algunas de cuyas fotos aparecen en la muestra).

- Página electrónica del Hospital Víctor Larco Herrera.

- El imprescindible blog Imágenes de la Psiquiatría (Psiquifotos) del colega español Óscar Martínez.

Otros enlaces relacionados en el blog:



viernes, 22 de enero de 2010

Astra-Zeneca pagará más de un billón de dólares por una molécula al revés








Recientemente se ha anunciado un acuerdo de inversión entre el grupo farmacéutico anglosueco Astra-Zeneca y el laboratorio norteamericano Targacept Inc., por el cual el primero abonará una armada inicial de 200 millones de dólares al segundo por el desarrollo de una nueva molécula con efecto antidepresivo y mecanismo de acción distinto a los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS), que son en la actualidad los antidepresivos más usados en todo el mundo.

De hecho, la molécula designada con el código TC-5214 ya se encuentra en estudios farmacológicos de Fase II y ha demostrado efectividad antidepresiva inicialmente como adyuvante (esto es, añadida a pacientes que no habían respondido inicalmente a un ISRS). En el presente año se iniciarán estudios destinados a probar la efectividad de la molécula como monoterapia antidepresiva. De lograrse éxito en estos nuevos ensayos y aprobarse la molécula para su comercialización, además del cumplimiento ulterior de determinadas metas de ventas, Astra Zeneca abonará adicionalmente a Targacept mil millones de dólares más (como sabemos, en EEUU se llama billón a la cantidad de mil millones, a diferencia de nuestro idioma en que se estipula que billón es el millón de millones).

La novedad anunciada es que la molécula no opera sobre el neurotrasmisor serotonina, como la mayoría de antidepresivos en uso actual, sino sobre la acetilcolina. Debemos recordar que la acetilcolina es una pequeña molécula que está relacionada con procesos neuropsíquicos de alerta, atención, procesamiento cognitivo, procesamiento de estímulos y fenómenos de motivación-recompensa y también regulación del sueño; además a nivel periférico la acetilcolina está involucrada en la activación de la función muscular y también regula la función de los ganglios autonómicos. Específicamente, la molécula designada TC-5214 es un bloqueador no competitivo de determinados subtipos de receptor de acetilcolina en el encéfalo (receptores nicotínicos, y se atribuye el efecto terapéutico al bloqueo del subtipo alfa4-beta2).



Estructura molecular de la acetilcolina.

Ahora bien, lo que no resulta tan novedoso es que la molécula TC-5214 es, por así decirlo, una molécula antigua a la que se ha dado la vuelta y puesto al revés (como esos ternos al que el sastre de barrio daba vuelta para alargar su vida útil). Y ello se basa en la propiedad química de ciertas moléculas de tener imágenes especulares (como si se mirasen en un espejo). Así:


Es la misma molécula en sus dos imagenes especulares (formas Ry S).

En ese tenor, la 'novedosa' molécula del billón de dólares, TC-5214, no es sino la forma especular de la mecamilamina (la forma S). ¿La mecamilamina? Ah, es un fármaco diseñado allá por la década de 1950 y que tuvo uso muy limitado en el tratamiento de la hipertensión (bloqueando los receptores nicotínicos de acetilcolina en ganglios del sistema nervioso autónomo) por sus desagradables efectos secundarios de mareos, aturdimiento, estreñimiento, entre otros. Ahora, usando la imagen especular se supone que mejorará la tolerabilidad para su uso.


Forma R de la mecamilamina (TC-5214 viene a ser la mecamilamina al revés, o sea la forma S)


No está demás tampoco revisar la historia de Targacept, que se anuncia como laboratorio especializado en NNR therapeutics (terapia a partir de receptores neuronales nicotínicos). En sus inicios, en la década de 1990, Targacept fue subsidiaria de la RJ Reynolds Tobacco Company e investigaba, previsiblemente, a la nicotina producida por sus propios cigarrillos y que da su nombre a -e interactúa con- los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico de los que hablábamos antes. Excelente olfato comercial el de estos industriales del tabaco. Casualmente, en inglés 'tar' significa alquitrán... ¿por eso habrán llamado Targacept a la pujante empresa?

Naturalmente, siendo los receptores nicotínicos tan difundidos en el sistema nervioso central y periférico, era inevitable que se hallen diversas aplicaciones a las moléculas que trabajan con tales receptores (entre ellas TC-5214). En primer lugar, se ha ensayado dichos compuestos para tratar la adicción a la nicotina, como es obvio, pero adicionalmente para muchos otros propósitos, ya no sólo el tratamiento de depresión y de ansiedad, como en este caso, sino otros problemas de diversa índole. Las moléculas bloqueadoras de acetilcolina que Targacept tiene en carrera se proyectan como futuros 'blockbusters' contra el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, la demencia de Alzheimer, los déficits cognitivos de la esquizofrenia, la enfermedad de Parkinson, múltiples adicciones y hasta la obesidad.





Finalmente, y para no dilatar los ditirambos del nuevo fármaco, tampoco la hipótesis de bloqueo de acetilcolina como mecanismo antidepresivo es el último grito de la moda psicofarmacológica. Ya los clásicos antidepresivos tricíclicos ejercen tal acción desde hace cincuenta años -aunque se la asumía como fuente de efectos secundarios y no de eficacia terapéutica-. Cuestión de paradigmas, ciertamente, aunque muchos investigadores habían apuntado que tal bloqueo de acetilcolina era causante de la superioridad terapéutica observada de los tricíclicos frente a los ISRS en casos más severos de depresión.

Atentos entonces a este nuevo antidepresivo que se acerca con música de fanfarria para deslumbrar a desaforados, veleidosos prescriptores, atentos al más mínimo bostezo de la industria. No deja de ser una molécula interesante y valiosa la comentada pero no es la panacea ni mucho menos. Sobre todo cuando se cuestiona nuevamente la superioridad de los fármacos antidepresivos en casos leves de depresión frente al placebo. Esto, nos lleva a un reciente editorial de la revista Nature en que se anuncia optimistamente que a partir del 2010 se inicia 'la década para los desórdenes psiquiátricos' -en el sentido de investigación de la neurobiología y terapéutica-. Neuroskeptic, discrepa haciendo honor a su apelativo, y nos recuerda que, así como en el caso de TC-5214 y su bloqueo anticolinérgico 'novedoso' para el tratamiento de la depresión, las verdaderas décadas de avances psiquiátricos seguirían siendo las de 1950 y 1960.

Ah, y saquen su calculadora de bolsillo -sólo como un ejercicio matemático- y revisen cuántos ceros tiene 1,2 billones de dólares-. Luego guárdenla y fantaseen cómo hará el laboratorio para recuperar no sólo esa cifra sino duplicar o triplicar sus ganancias (sino más). Buen provecho.



Enlaces relacionados en este blog: