lunes, 11 de enero de 2010

Cuando los japoneses cambiaron el nombre de la esquizofrenia





La esquizofrenia es una fea palabra, fea no sólo por el estigma inmenso que acarrea su mención sino además por la presencia de aquella chirriante sílaba fricativa: 'fffffrrrre', estremecedora como un redoble y salpicadora de saliva también. Pero sin bastar con esto, la esquizofrenia es una palabra fea porque es injusta en su etimología: acuñada por Bleuler hace más de un siglo a partir de las raíces griegas "schizo" (escisión) y "phrein" (mente), el célebre psiquiatra suizo no pretendió aludir jamás literalmente a una 'doble personalidad' como el común del público cree que el vocablo esquizofrenia significa; sino que en su análisis profundo de los síntomas, Bleuler creyó hallar una situación patológica compleja que pretendió describir con su metáfora, nada más.

Desde un inicio varios autores manifestaron su descontento con el término bleuleriano (el mismo Freud, el gran Jaspers, Kurt Schneider, Henri Ey, entre otros). Adicionalmente, y lo que es más importante, la supuesta escisión de las funcionales mentales propuesta por Bleuler como subyacente a los síntomas para él principales (los ahora llamados síntomas negativos de la esquizofrenia) no es tal. El concepto de escisión ya no es usado dentro de la comprensión psicopatológica de la esquizofrenia y otros síntomas son los que adquieren trascendencia diagnóstica y pronóstica (los síntomas positivos en el primer caso, los cognitivos en el segundo) ¿Por qué seguir entonces con tal palabreja por semejantes razones fea e inexacta?



En el Japón un movimiento iniciado en la década de 1990 por los familiares de los pacientes con esquizofrenia condujo a que en el año 2002 la Sociedad Japonesa de Psiquiatría y Neurología, luego de prolongado estudio y debate, aprobase la modificación del antiguo y tradicional nombre. Hay que tener en cuenta que en el idioma japonés, por ser ideográfico (esto es en el lenguaje escrito se observan representadas gráficamente los conceptos), se evidencia claramente lo que representa cada palabra. Si bien en idiomas como el castellano, de no conocer las raíces griegas uno normalmente no evoca la "mente escindida", en el japonés es inevitable apreciar semejante significado:



Semejante término ('Seishin Bunretsu Byo' o 'enfermedad de la mente dividida') evocaba entre los japoneses la espantosa imagen del caos mental y del deterioro inevitable. Ahora en cambio se emplea la expresión 'Togo Shitcho Sho' (Trastorno de la integración):


Se ha reportado que desde el cambio producido se ha mejorado la capacidad de proporcionar el diagnóstico al paciente y su familia por parte de los médicos y además se ha verificado, en mediciones efectuadas con cuidado máximo del sesgo de deseabilidad, efectivamente aminoramiento del prejuicio condenatorio hacia dicha enfermedad.

Lo que en un inicio parecía inabordable, de naturaleza superficial y cosmética, una veleidad sin trascendencia, es hoy hecho consistente y plasmado en la nosología japonesa. Acompañado del cambio de nombre obviamente fue menester una intensa campaña educativa al respecto. Pero se tiene que empezar por algo. En algunos lugares de Europa también hay movimientos similares. A ver por acá quién más se anima.





Referencias:

-Kim Y, Berríos G. Impact of the term Schizophrenia on the culture of the ideograph: The Japanese Experience. Schizophr Bull 2001; 27: 181-185.

-Sato M. Renaming schizophrenia: a Japanese perspective. World Psychiatry 2006; 5: 53–55.


Otras entradas relacionadas en el blog:

- 100 años de la esquizofrenia.

8 comentarios:

Karen M. dijo...

Lizardoo!! esto es muy interesante, no lo sabía...
mira q mi el tema d la psicología me encanta, siempre digo "la mente" es todo jajjaja

Oyee me encantaría hacerte una entrevista, sería muy chevree!!
encontraré un tema para un artículo especial, espero q aceptes alguna vez!! jaj

besos

K-M-

sin pepas... dijo...

los japoneses ya cambiaron hasta el nombre de la esquizofrenia, pero tú no has cambiado la foto, ya te dije: la espera me duele

Lizardo Cruzado dijo...

Gracias , Karen, por seguir el blog y por tus comentarios. Gracias, sin pepas, por la proverbial paciencia. Saludos.

sin pepas... dijo...

lizardo, no me gusta ver a marilyn así, por favor, cambia esa foto, es la cara de la depresión...

Tony Chávez Uceda dijo...

El término esquizo, es decir, fragmentación, habitualmente en varios pedazos, se refiere a fenómenos tangibles, o al menos visibles, por ejemplo, Esquizontocitos, cuando protozoarios como la malaria se reproducen asexuadamente, por framentación dentro del esquizonte. O el termino consecuente Ezquizogonia, o reproducción por fragmentación. O el término Esquizocito, en hematología, que denota fragilidad de los eritrocitos en algunas hemólisis.

Ahora, como vemos la mente, como la tangibilizamos, como la limitamos, como le damos un caracter volumétrico, que sea posible de fragmentar.

He alli la cuestión mi querido amigo.

Lizardo Cruzado dijo...

Efectivamente Tony, la pretensión metafórica de Bleuler está desfasada y hay motivos fundados para considerar el abandono del término esquizofrenia. Cosa nada fácil pero no imposible.

Blog salud mental dijo...

Hola queríamos pedirte tu autorización para copiar este post (por supuesto haciendo referencia a su procedencia)para incluirlo en nuestro blog. Nos ha parecido magistral y de gran valor para la reflexión.

Saludos!
César M. Estévez

Lizardo Cruzado dijo...

Mucho me place, César, encantado de ello y muchas gracias. Felicitaciones además por el blog 'Saltando muros', iniciativa valiosa y que saludo efusivamente.