miércoles, 30 de septiembre de 2009

Mafalda y el Plan Nacional de Salud Mental


Cuando postulé hace tres años a la plaza laboral que ahora ocupo no dejó de sorprenderme la insistencia en que fuéramos examinados, junto a los otros postulantes, en el conocimiento de los documentos farragosos y burocráticos del Ministerio de Salud (MINSA) de mi país. No sólo en el examen escrito, vaya y pase, -aunque yo pensaba ilusamente que interesaba sobre todo determinar milimétricamente nuestra pericia como psiquiatras-, sino hasta en la entrevista personal, que imaginaba un acercamiento empático y refinado al vislumbre personal del postulante y su adecuación posible al puesto: pero no, ingenuo de mí, la dichosa entrevista tuvo elementos de examen oral de escuelita primaria para ver quién se paporreteaba de memoria las declaraciones retóricas y manifiestos líricos que se amarilleaban en los documentos oficiales de los archivos ministeriales -aunque las páginas electrónicas no se puedan, literalmente, amarillear-.

Me ha venido a la mente este jocoso recuerdo porque deseaba compartir con Uds. el cumpleaños 45 de Mafalda. En realidad esa es la noticia importante. Lo otro es una anécdota costumbrista sin trascendencia. ¿No decía Sofocleto que si Kafka hubiera sido peruano, habría sido un escritor costumbrista?


  Amplíese para apreciar el arte de Quino y los buenos deseos de nuestro Ministerio de Salud.



 N.B. Me inspiré aquí y la frase es de aquí.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Las monomanías de Esquirol & los monómanos de Géricault





Jean Etienne Dominique Esquirol (1772-1840) fue el más conspicuo discípulo de Philippe Pinel. A partír de la 'manie sans delire' de su maestro acuñó el término 'monomanie': Esquirol concebía bajo este término a una afección cerebral crónica, sin fiebre, caracterizada por la afectación parcial de una de las capacidades mentales: el intelecto o el ánimo o la voluntad. El término esquiroliano no duró empero mucho, como nos lo recuerda Berríos en su monumental The history of mental symptoms, pues fue abolido en 1854 en una Reunión de la Societé Médico-Psychologique parisina. Empero, las 'idées fixes' (ideas fijas) como núcleo de las monomanías, esto es, impulsos intensos, irrefrenables, que avasallaban la conciencia empujándola a la acción irreflexiva y compulsiva, se mantuvieron como númenes psicopatológicos por luengo tiempo.

Pero en ese interín, Étienne-Jean Georget (1795-1828), discípulo predilecto de Esquirol, enriqueció el término monomanía e incluso hizo plasmar en el lienzo para fines didácticos los rostros de varios pacientes afectados supuestamente de tipos varios de monomanía. Para tal fin escogió a un contemporáneo suyo: el pintor Théodore Géricault (1791-1824) quien inmortalizó a diez individuos afectados de tal padecimiento.

Se conoce que el mismo Gericault habría padecido de un cuadro depresivo con sintomatología psicótica durante su edad juvenil más temprana y por rama materna familiares suyos tuvieron asimismo padecimientos psiquiátricos. Tal vez ello lo animó más a aceptar el encargo de Georget. Se sabe que fueron diez las pinturas ejecutadas pero han perdurado cinco hasta nuestros días:


Monomanie del'envie (Monomanía de la envidia)





Monomanie du vol (Monomanía de robo - Cleptomanía)







Monomanie du jeu (Monomanía de juego - Ludopatía)
 



Monomanie du commandement militaire (Monomanía de creerse militar)





Monomanie du vol des enfants (Monomanía del robo de niños)


Ante estos mudos testimonios de orates de aquel tiempo, ante la intensidad o vacuidad de sus miradas, uno puede preguntarse si Monomanie de l'envie no representa a una paranoide, una parafrénica o una esquizofrénica (a esta paciente solían llamarla 'la Hiena'); o si Monomanie du jeu no retrata acaso a una paciente parkinsoniana incidentalmente ludópata (apréciese su facies de máscara, inexpresiva y la muleta que porta). Se ha afirmado también que Monomanie du commandement militaire retrataría a un paciente obsesivo compulsivo aunque podría ser también un portador de delusiones de grandeza, de rango militar elevado (de hecho se afirma que la caricatura delusiva de los psicóticos que se "creen" Napoleón se habría originado en esta época de la psiquiatría francesa). El irónico, distante, casi sardónico caballero de Monomanie du vol (llamado El cleptómano) ¿sería un psicópata de monta o un irreductible ladronzuelo? Y el caballero circunspecto, tenebroso, de Monomanie du vol des enfants... ¿sería por desventura un pedófilo?

No lo sabremos a ciencia cierta. Géricault falleció muy joven luego de una vida bastante liberal, (llegó a concebir un hijo con la esposa de su tío carnal y la criatura fue dada en adopción), víctima de la ruptura de un absceso tuberculoso espinal luego de caer del caballo. Los óleos de los monómanos los había pintado en los dos años antes su muerte. Georget, quien las encargó, no lo sobrevivió tampoco mucho tiempo. Pero de esas monomanías han sobrevivido términos que incluso tienen implicancia médico legal hasta nuestros días: la cleptomanía, la piromanía, la ninfomanía... Y esos rostros que nos contemplan o evaden nuestra mirada desde hace luengos siglos.

Referencias:

Bynum B. Discarded diagnoses: monomania. Lancet 2003; 362: 1425.

Torpy JM. The madwoman. JAMA 2008; 300: 769.

Harris JC. The obssesion of envy (Monomanie de l'envy) Arch Gen Psychiatr 2003; 60: 764-765.

Healy DG. Did Géricault's 'Woman obssesed with gambling' have Parkinson's disease? Mov Disorders 2007; 8: 1069-1070.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Tattoos & scientific skin


Curioseando por internet en busca de la siempre elusiva inspiración, hoy queremos comentar acerca de la epidermis sensible de científicos que han decidido exhibir literalmente a flor de piel su identificación visceral con la rama de la ciencia que profesan: bello idilio en que se ayuntan la tinta, la sangre, la melanina y la admirativa o reprobadora mirada ajena. Como en aquel vals de la vieja guardia criolla nacional: 'para que sepan todos / que tú me perteneces / con sangre de mis venas / te marcaré la frente...'.

Sea propicia la estancia para motivar el lucimiento y aderezo de los jóvenes valores de la ciencia local. Veamos aquí algunos vistosos especímenes foráneos del arte del tatuaje con diversos íconos de campos varios de la ciencia:

Por ejemplo, este hermoso tatuaje de la molécula de serotonina podría bien adornar la corva de alguna osada psicofarmacóloga de nuestro medio.


O también, este abigarrado diseño de la estructura de la LSD, podría embellecer la grupa de alguna fervorosa especialista en adiccionología.

Sobrepasando los linderos de la especialidad, algún biólogo forzudo podría proclamar sus arrebatados impulsos genésicos con los soles gemelos de la meiosis.

Un pecoso cardiólogo podría iniciar a su vez a sus noveles discípulas en la lectura electrocardiográfica con estos motivadores tatuajes de derivaciones ad hoc.

Sabia frase hipocrática nos recuerda que la vida es breve y las otras cosas no...



Verbigracia, algún amante de la psiquiatría y las humanidades no se arredraría en ostentar a piel desnuda el grabado de Goya: El sueño de la razón produce monstruos...


Y en la onda de lo hispano: una neurona dibujada a la usanza de Cajal para un neurocientífico desprejuiciado y audaz.


O un consumado biólogo que luciera como aquí la taxonomía de los reinos naturales...


O tal vez al mismísimo Darwin en jactancia de sus 200 primeros años, ¿no?...

Los químicos no pueden quedarse atrás tampoco en jugarse hasta el pellejo...



Aquí la espalda no es de Galileo pero la frase sí: linda no sólo para un astrónomo.



La letra Psi no es por la psicología sino por una abstrusa ecuación matemática o cuántica.

Como podemos ver, ejemplares aleccionadores no faltan. E íconos para la artesanía del tatuaje en la piel local tampoco. Sin duda cualquiera de estos días un Honorio tatuado en coqueto cuadrante superior interno de seno veremos, o un gráfico de receptor opiáceo en prometedor arranque de piernamenta, o el logotipo del Instituto Noguchi en jubiloso amanecer de travieso sol entre L5 y S1. Sea esta una dionisíaca invitación. A ver quién se apunta.




¿Y esto? Una de las piedras angulares de la psiquiatría de emergencias: la molécula de diazepam... (Pero el tatuaje mío no es).









__________________________


ENLACE:

- Vínculo original al Blog The Loom y su muestra de casi doscientos tatuajes alusivos a la ciencia.



miércoles, 23 de septiembre de 2009

Hoy Shámbar




Ni siquiera convalecientes de nuestra torturante crisis de sequía creativa, hemos apelado al fácil recurso de imitar al magistral Mind Hacks y su sección regular Spike activity, esto es: un popurrí de interesantes entradas de blogs amigos seleccionadas por este servidor. Disculparán la pequeñez.

Neuroskeptic comenta el caso de un individuo víctima de encefalitis herpética que sufrió destrucción masiva del sistema límbico. Las consecuencias: aparte de la masiva amnesia anterógrada por la afectación hipocampal, una persistente buena predisposición anímica (happy-go-lucky disposition) que se debería al daño del córtex prefrontal ventromedial. La moraleja aportada por el bloguista: if our emotional circuitry is damaged, we generally feel better rather than worse.

Siguiendo con historias de peculiares cerebros, el blog Prefrontal.org trae un aporte que será muy deleitoso para los colegas aficionados a la neuroimagenología y constituye todo un batacazo: Neural correlates of interspecies perspective taking in the post-mortem Atlantic salmon - An argument for multiple comparisons correction, es un trabajo cuyas múltiples cibervisitas han saturado el servidor de internet atraídas por su iconoclasia e ingeniosa irreverencia: el quid es cómo a partir de la resonancia magnética funcional de un salmón muerto se logran lúcidas atingencias al canon de la técnica.

A tono con el desatado frenesí clasificatorio ad portas el DSM-V, The Amazing World of Psychiatry desbroza meticulosamente el propuesto y necesarísimo diagnóstico englobado en el Síndrome del Atracón Nocturno. Como para abrir el apetito.

Mind Hacks: ¿Es posible escoger una sola de este blog-manantial de elegantes, sugestivas e inspiradoras entradas? He aquí una de aquellas desconcertantes sobre un hecho inadvertido: no hay ciegos de nacimiento que padezcan esquizofrenia, ¿por qué?

A propósito de cambios de temporada, Dr. Shock contribuye con un comentario sobre la superioridad de la terapia cognitivo conductual frente a la fototerapia en la depresión estacional. De interés meramente académico porque desde hoy nuestro hemisferio austral acoge con los brazos abiertos a la primavera.

Así como la temporada que iniciamos, la medicina también es verde (no, no es un sarcasmo por el color del dólar). Biomedicine on display lo demuestra con un simpático artículo del Canadian Medical Association Journal. (¿Y qué color tendrá la psiquiatría, digo yo, qué ritmo musical, qué olor...?) Sin dejar los cromatismos, y excusándose innecesariamente por ser weekend y adoptar un tono ligero, Advances in the history of psychology da a conocer un vistoso Museum of Scientifically Accurate Fabric Brain Art, con obras que serían el orgullo de todo aficionado a las neurociencias que se precie de amante del buen y refinado gusto.

Y si de reverdeceres se trata, el blog de la British Psychological Society ofrece un estudio que hace evocar a esa rama, hoy pseudocientífica y desprestigiada, la fisiognomonía.

A tono siempre con la primaveral época, Paco Traver, con la calidad y prestancia usuales, nos recuerda aquella frase de Wilde ('Lo malo que tienen las mujeres es que se convierten en madres'), como epígrafe de su reciente entrada sobre las diferencias entre el amor maternal y el amor de pareja y los correlatos neurobiológicos que se han venido dilucidando hace ya algunos años. Desde la misma tierra ibérica, aunque en su caso a partir de las otrora Islas Afortunadas, Nietos de Kraepelin nos trae a sus fanáticos, a propósito de los amores edípicos, un artículo sobre cómo enterrar a Freud -todo psiquiatra que se respete tiene una vela en este entierro-.

Para no dejar inhollados los terrenos literarios a los que soy tan afecto, Gustavo Faverón nos recuerda al notable cuentista uruguayo Horacio Quiroga y su trágica vida plagada de suicidios familiares y su fin autolítico también. Varios de los imprescindibles cuentos de Quiroga -como los afamados Cuentos de amor, de locura y de muerte- son accesibles desde Wikisource.

Y, last but not least, The Last Psychiatrist, sin dejar el asunto autoliquidatorio y con el apasionado y polémico estilo al que nos tiene acostumbrados, cuestiona la visión consensuada de que el suicidio sería causado siempre por patología psiquiátrica; entre sus argumentos emplea una metáfora cara a nosotros: Attributing causality to a complex behavior is masturbation with words.


---oOo---


NB. Shámbar es una sopa tradicional de Trujillo del Perú elaborada a partir de la mezcla variopinta de múltiples menestras y carnes. En su añoranza y homenaje valga el título como alegoría del presente popurrí -aunque el shámbar se sirva los lunes y hoy sea miércoles-. Buen provecho.






lunes, 21 de septiembre de 2009

Notición: la vuelta de la Revista de Neuropsiquiatría





No por ingenua y obvia, menos real: la Revista de Neuropsiquiatría resurgiendo en garras del Ave Fénix.




Aunque habíamos percibido hace poco un rumor al respecto, nada tan gratificante y saludable como recibir la confirmación formal de una venturosa realidad: nuestra Revista de Neuropsiquiatría, la que fundara Honorio Delgado con Óscar Trelles en 1938, y que había lamentablemente dejado de editarse hace algunos años, volverá: dentro de poco circulará nuevamente entre nosotros.

Un comentario recibido en este humilde blog, por parte de nuestro recordado profesor Dr. Johann Vega Dienstmaier, es portador de la feliz noticia:

"(...) Les comento que la Revista de Neuro-Psiquiatría se está reactivando, pronto deben estar saliendo números de homenaje al Dr. Honorio Delgado y al Dr. Javier Mariátegui bajo la dirección del Dr. Renato Alarcón. Para el 2010, la RNP debe salir regularmente 4 veces al año, pronto difundiremos las normas de publicación. El equipo de la revista está siendo renovado tratando de incluir colegas de diferentes universidades y hospitales de modo que sea una revista plural. Esperamos la colaboración de todos los interesados en la investigación y en publicar sus trabajos. Saludos, Johann Vega."
Como recordamos, Javier Mariátegui fue director de la publicación luengos años y hasta su lamentable fallecimiento. El Dr. Renato Alarcón, titular de la Cátedra Honorio Delgado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, es prominente psiquiatra peruano asentado desde hace varios años en Norteamérica donde ha cursado una trayectoria profesional brillante. La dirección de la Revista en sus manos -así como la participación del Dr. Vega, solvente y serio investigador que apostó por la continuidad de la publicación junto con otros destacados profesionales- son garantía de un fructuoso y duradero futuro editorial. Nunca en tan propicio momento semejante feliz noticia. Regocijados participamos las albricias de la resurrección.


Donde el bloguista confiesa su sequía creativa






Habráse tal vez asumido erróneamente que la inspiración de este bloguista -no blogger, para evitar el anglicismo: pues bloguista como vocablo emplea un sufijo castizo para designar al que practica una actividad- habráse asumido, digo, que mi inspiración es inacabable y el pavor a la pantalla en blanco no me acecha jamás. Falso. Este es un homenaje a la pantalla vacía justamente. Un monumento al teclado que no se puede arrugar como papel rumbo al cesto de desperdicios.

He fallado el simplísimo truco al que recurría para convocar a las musas: http://www.braintraining101.com/get-inspired-by-clicking-your-mouse/ Ahora el ratón, malhaya que no pueda morderse como lápiz, exangüe y catatónico yace bocarriba sobre la mesa.

¿Qué hacer, entonces? ¿Deberé empezar a redactar ese largamente descuidado proyecto de la 'Noguchipedia' -inspirado en la obra de nuestro preciado colega ibérico el Dr. Brea-? ¿Será hora de acometer ese benemérito tesauro para empezar a entendernos sobre qué es un investigador aquí y qué no es? ¿Serán bienvenidos arcaísmos en desuso como 'miércoles académicos'? ¿Llenará tal ocupación los espacios yertos de esta bitácora que tantas veces nos han torturado? ¿Sobrevivirá este blog a estas mortales horas de sequía creativa?

Realmente son estos momentos insondablemente horrendos...

sábado, 19 de septiembre de 2009

Vidas cruzadas








Hace poco posteamos aquella noticia sobre un hombre que murió en Barcelona aplastado por una suicida defenestrada. Un ejemplo extremo de cómo una vida puede cruzarse con otra -y una muerte puede cruzarse también con otra- del más sorprendente y hasta grotesco modo.

Cruzarse en la vida de otros suele ser imprescindible, inevitable, inesperado. A veces puede ser irredimible, irreparable, intolerable. Sean límpidas líneas o garabatos anárquicos, los trazos se yuxtaponen, se alejan y se acercan, se cortan y se traslapan, se enredan, se anudan...

La preeminencia de la imaginería linear en la descripción de las vidas psíquicas es notable: 'rayado' es término que designa al excéntrico y al orate, como si esa vida se quebrase sobre su curso y tornase una y otra vez sobre sí misma, en una furiosa sucesión de líneas violentas, trastocadas, desperdigadas al fin. De hecho, el desorden linear llevado al límite anuncia el siguiente término: 'cruzado', pues 'cruzarse' y 'estar cruzado' evocan el descontrol, la disrupción, el paroxismo y la abolición de la sindéresis. Así qué me quedaba, bromeo a veces respecto a mi apellido, qué me quedaba sino dedicarme a la psiquiatría.

'Vidas cruzadas' es un conjunto de cuentos del escritor norteamericano Raymond Carver (1938-1988) seleccionados por el director Robert Altman: a partir de ellos escribió el guión de su largo cinematográfico 'Short Cuts' (1993), por el que fue nominado al Óscar a Mejor Director. Los cuentos son de una concisión y parquedad minimalista que no condescienden al lirismo zafio ni a la retórica zalamera. La película, muy bien lograda, hace honor a la literatura que la inspiró y muchas de sus performances actorales son inolvidables.

El deseo de perpetuación en el recuerdo, de patentizar la muerte a manera de maléfico espectáculo, de inmolación en aras de un remordimiento ajeno, todo ello entremezclado con cuadros psicopatológicos sin duda severos y sin adecuado tratamiento, es lo que uno intuye en los suicidios recientes de dos personas (un peruano y un chileno) que además lo hicieron frente a una cámara web de modo tal que sus ahorcamientos fuesen contemplados por otros. Una manera impuesta, terrible, de que sus violentas muertes se crucen con otras vidas, aún así pero cruzadas al fin.

Lamentablemente ellos no pudieron suscribir, sus trayectorias vitales se difuminaron como asíntotas y no alcanzaron a esbozar siquiera finalmente aquel poema de Carver que fue inscrito en su propia lápida:


ÚLTIMO FRAGMENTO
¿Y conseguiste lo que
querías de esta vida?
Lo conseguí.
¿Y qué querías?
Considerarme amado, sentirme
amado en la tierra.



Quieres Hacer El Favor de Callarte Por Favor - R Carver

viernes, 18 de septiembre de 2009

'Workplace phobia' y la distancia de la normalidad a la locura








Cuando pensaba que entre las fobias más ocurrentes podían contarse algunas como la falacrofobia o la kakorrharfiofobia y otras semejantes reseñadas aquí o aquí, hemos hallado una interesante revisión alemana sobre la fobia al centro de trabajo que sin duda habría hecho palidecer de envidia a cualquier prócer de la psiquiatría teutona. El artículo de marras: Muschalla B. Workplace Phobia. German J Psychiatry 2009; 12: 45-53, tiene como autora, en honor a la verdad, a una muy reputada psicóloga de nacionalidad germana.

El constructo es bastante reciente pues data de siete años hace con el artículo fundacional de Haines J, et al. La definición de esta fobia nos la ofrece Muschalla: 'Workplace phobia is characterized by a classical phobic anxiety reaction concerning the stimulus workplace. It occurs with a paniclike reaction with physiological arousal when thinking of the workplace or approaching. The person shows clear avoidance behaviour towards the workplace. Due to the symptoms, there must be severe subjective suffering and/or impairment in carrying out daily duties at work.' Y adicionalmente es provista una adaptación de los criterios de la clasificación DSM como sugerencia plausible de adopción.

La descripción de esta nueva fobia es pavorosa, así los elementos estresantes laborales son múltiples y crudelísimos: jerarquías sociales, conflictos con colegas y superiores, incertidumbre sobre la conservación del puesto, posibilidad de acoso y burn-out, demandas de logro de metas amén de riesgos físicos y ambientales en casos determinados, todos los cuales pueden desembocar en este novísimo diagnóstico.





Aunque no hay cifras precisas sobre la prevalencia de este atroz padecimiento, la autora cita frecuencias de alrededor de 20% aunque otro de los estudiosos de esta patología, el psicólogo alemán M. Linden estima que uno de cada dos trabajadores con licencia laboral prolongada sufriría esta fobia. Y la misma Muschalla no se se queda atrás cuando asevera que la fobia laboral (workplace phobia) lleva en 80% de los casos a enfermedad severa o hasta pérdida del puesto de trabajo. Sin duda, un real problema de salud pública. Imaginémonos cuando llegue a ser un diagnóstico aceptado a nivel global: ¿valdrá la pena consolidar en una etiqueta situaciones tan variopintas y de diferentes niveles de complejidad diagnóstica? Parafraseando lo que decía ayer S. Kweskin en Psychiatric Times: ¿hemos pasado del lema Salud para todos en el año 2000 -de la recordada declaración de Alma Ata- a enfermedad mental para todos en el año 2000?

En el mismo número del German Journal of Psychiatry (Vol. 12, Issue 1, 2009) se publica otra revisión, ésta sobre el Síndrome de Diógenes: Amanullah S, Oomman SK, Datta SS. “Diogenes Syndrome” Revisited. German J Psychiatry 2009; 12: 38-44. El Síndrome de Diógenes -con su antojadiza variante del Síndrome de Noé- es el nombre aplicado a un cuadro donde un individuo, de edad generalmente avanzada, vive aisladamente y con abandono de su persona además de perpetrar la acumulación de notables cantidades de objetos inservibles o basura. Fue acuñado en recuerdo de Diógenes, el filósofo griego que en alarde de desprecio de los usos y costumbres socialmente aceptados vivía en una tinaja y desprovisto de toda riqueza material. Claro que se ha discutido la propiedad del epónimo: Diógenes escogió voluntariamente su modo de vida mientras que lo usual en los pacientes aquejados del síndrome es la existencia de cuadros psiquiátricos importantes o hasta organicidad cerebral, por otro lado el coleccionismo compulsivo del síndrome ('hoarding') es precisamente lo opuesto al autodespojo de Diógenes de Sínope.




Entre las muchas célebres frases atribuídas a Diógenes se cuenta aquella que reza 'Muchos distan sólo un dedo de enloquecer; pues quien lleva el dedo medio extendido, parece loco; pero no si el índice'; apotegma registrado por su biógrafo y tocayo Diógenes Laercio en Vidas opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Nótese que ya en aquella época el dedo largo de la mano era tenido por ignominioso e impúdico... Y Diógenes resalta que, en cambio, el dedo índice extendido, el dedo sentencioso, patriarcal y proverbial, es más bien sinónimo de sapiencia y autoridad.

Aunque ha habido cierta polémica por la pertinencia del epónimo respecto al síndrome llamado de Diógenes, en general la polémica hase extendido muchas veces a la generalidad de la eponimia: ya sea a favor o en contra de su uso. ¿Será pues la fobia laboral (workplace phobia), dada su inminente resonancia epidemiológica y de salud pública, pronto denominada 'enfermedad de Haines-Muschalla'? ¿La llegará a padecer un servidor deambulando por los pasillos manicomiales del primer piso con un gesto procaz en la mano mientras sólo un dedo estaría separándolo de la más magistral, excelsa y pontifical sabiduría?




Aliquando et insanire iucundum est.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

¡No nos ganan!: Tratamientos radicales contra las adicciones







Haciendo la acostumbrada lectura de las entradas nuevas en mi lista de blogs favoritos -ritual sin el que soy presa del insomnio más atroz- encuentro al siempre solvente The Neurocritic con un post intitulado 'Great and desperate cures for addiction'. Leyéndolo, resulta consoladoramente diáfana la correlación entre psicopatología y neurofisiología de las adicciones: así, el distingo entre la búsqueda o deseo - predominancia del incentivo (wanting - incentive salience) correspondería al sistema dopaminérgico en el Nucleus Accumbens, y el placer (liking - hedonic impact) al sistema de receptores opioides en el N. Accumbens pero también en el pallidum ventral. Además se especifica que la conducta de búsqueda (wanting) tendría una regulación más difusa y heterogénea que la relacionada con el placer (liking): esto es, se podría suprimir lo primero sin afectar en nada lo segundo. La apetencia disociada de lo placentero: el núcleo de la adicción sería entonces el seguir queriendo aunque ya no se experimente lo agradable de aquello que se apetece.



Deslinde entre áreas de apetencia (wanting) y placer (liking) para opioides en el N. Accumbens (de Berridge et al., 2009).




Pero el intríngulis del post reseñado radica en el intento de afectar estas estructuras en adictos severos mediante procedimientos neuroquirúrgicos. Se cita un estudio chino al respecto -en China la dependencia al opio y derivados es frecuentísima- además de que se critica fundadamente los resultados y aspectos adicionales como la ética de tales experimentos. No es sin duda el único propósito de científicos del Celeste Imperio por afrontar radicalmente los fenómenos adictivos.

Augusto Ferrando, nuestro recordado animador nacional, hizo famosa entre otras frases la que usamos de encabezado: y es que en en el Perú, hace casi tres décadas, ya se hacía psicocirugía para tratar las adicciones. Y el abanderado de esa técnica era el psiquiatra Teobaldo Llosa, quien preconizaba la cingulotomía como una cura radical de la dependencia de la cocaína y la Pasta Básica. Por supuesto, hubo enormísima polémica al respecto que trascendió allende las fronteras. El Dr. Llosa plasmó sus experiencias en un libro difícilmente hallable hoy pero muy recomendable: Médicos contra pacientes.





En Internet no se hallan los artículos de aquella época de Don Teobaldo pero sí trabajos suyos más recientes en que preconiza un tratamiento muy distinto a la radicalidad de la psicocirugía: ahora postula la cura de la dependencia a la cocaína mediante el consumo de la hoja de coca al natural y sus distintos productos (como la harina o también el mate de coca cuya imagen aparece más arriba). Una excelente entrevista al Dr. Llosa fue publicada en Etiqueta Negra (pp-14-24) hace un par de años.

No debemos olvidar que el tradicional y milenario consumo de la hoja de coca chacchada por la gente de nuestros andes (Valdizán en su Paleopsiquiatría del Antiguo Perú lo llamaba cocaísmo para diferenciarlo del cocainismo) sigue siendo proscrito por la Organización Mundial de la Salud y muchas otras entidades como una forma de malsana dependencia. (Léase al respecto el informe Los mitos de la Coca del Transnational Institute, de preferencia con una taza de mate de coca en la mano o mejor un 'bolo' en el carrillo).

Por supuesto que si de creatividad peruana hablamos -como nuestra bebida de sabor nacional proclama- podríamos seguir enumerando otros peruanísimos tratamientos de las drogodependencias pero mejor será la discreción por ahora. Finiquito el blogroll. Que la noche nos sea propicia.


lunes, 14 de septiembre de 2009

Infatuación del granito de arena




Vuelto habiendo de Huamanga, las retinas traemos llenas con la imagen de la amplia y airosa edificación que allí se ha erigido: hace unos años, cuando empezamos a colaborar con la misión, el local era una vieja casona alquilada y atendíamos entre paneles de cartón y de madera. Hoy una edificación de varios pisos, con iluminados y cómodos ambientes para la atención de los usuarios, es testimonio de que el trabajo que se ha ejecutado brinda sus frutos de manera también tangible y perenne. Ver la obra flamante, tan alta que obliga a levantar los ojos hasta el añil del cielo, es una alegría muy grande y compartida. Sea por tanto excusada esta infatuación.













sábado, 12 de septiembre de 2009

Charango de Huamanga






A esta hora estamos en Huamanga, como otras veces, como si hubiésemos vuelto a casa. Y escuchamos a Don Jaime Guardia, de la villa ayacuchana de Pausa, con su dulcísimo charango.

Mañana retornaremos a Lima pero aquí queda algo más de esa incomparable música: (vía Goear).

jueves, 10 de septiembre de 2009

Eielson




Mientras mi corazón qué tal imbécil mi corazón
Crece y crece como un tumor de terciopelo
JEE


Del clavicembalo ben temperato di JS Bach (1997)



Poema en A mayor


 
estupendo Amor AmAr el mAr
y vivir sólo de Amor
y mAr
y mirAr siempre el mAr
con Amor
mAgnifico morir
Al pie del mAr de Amor
Al pie del mAr de Amor morir
pero mirAndo siempre el mAr
con Amor
como si morir
fuerA sólo no mirAr
el mAr
o dejAr de AmAr




Amazonia (1993)


cuerpo secreto


Levanto una mano
A la altura del ombligo y con la otra
Sostengo el hilo ciego que me lleva
Hacia mí mismo. Penetro en corredores tiernos
Me estrello contra bilis nervios excrementos
Humores negros ante puertas escarlata
Caigo me levanto vuelvo a caer
Me levanto y caigo nuevamente
Ante un muro de latidos
Todo está lleno de luces el laberinto
Es una construcción de carne y hueso
Un animal amurallado bajo el cielo
En cuyo vientre duerme una muchacha
Con una flecha de oro
En el ombligo




Bandera (1993)


QUE
todos somos poetas
No cabe duda alguna
Y no sólo los humanos
Sino también el cocodrilo
Las hormigas y los monos
Son poetas. El mismo sol
Que parece el más grande de todos
Es un poeta menor
Que nos alumbra débilmente
Y no nos deja ver
Más allá de nuestros ojos
Pero hay también personas
Que jamás han escrito
Una sola palabra
Porque ellos mismos son
Confusas palabras balbuceos
De ese brillante adefesio
Que llamamos universo
Insolentes criaturas
Que atraviesan nuestro mundo
Con un zapato en la cabeza
Y un sombrero en los pies
Siempre en busca de algo puro
De incandescentes bicicletas
Que según afirman
Llevan a las estrellas
Puesto que para ellos
Dios pasea diariamente
A través de sus galaxias
Y sus átomos azules
Siempre en bicicleta
Sin darse cuenta ¡oh inocentes!
Que nada de eso existe
Que no hay ninguna bicicleta
Y que lo que ellos buscan
Sin escribir nunca nada
Ni llamarse poetas
Se llama simplemente
Poesía

Proliferación (1993)


Ser artista


Es convertir un objeto cualquier
En un objeto mágico
Es convertir la desventura
La imbecilidad y la basura
En un manto luminoso
Es padecer día y noche
De una enfermedad deslumbrante
Es saborear el futuro
Oler la inmensidad
Palpar la soledad
Es mirar mirar mirar mirar
Es escuchar el canto de Giotto
El sollozo de Van Gogh
El grito de Picasso
El silencio de Duchamp
Es desafiar a la razón
A la época
A la muerte
Es acariciar mujer e hijos
Como si fueran telas y pinceles
Es acariciar telas y pinceles
Como si fueran armas de combate
Es acariciar armas de combate
Como si fueran tubos de colores
Es acariciar tubos de colores
Como si fueran pájaros vivos
Es pintar el cielo estrellado
Como si fuera un basural
Es pintar un basural
Como si fuera el cielo estrellado
Es vivir como un príncipe
Siendo solamente un hombre cualquiera
Es vivir como un hombre cualquiera
Siendo solamente un príncipe
Es jugar jugar jugar jugar
Es cubrirse la cabeza de azul ultramar
Es cubrirse el corazón de rojo escarlata
Es jugarse la vida por una pincelada
Es despertar todos los días
Ante una tela vacía
Es no pintar nada
 


Disco solar (1994)





cuerpo enamorado



Miro mi sexo con ternura
Toco la punta de mi cuerpo enamorado
Y no soy yo que veo sino el otro
El mismo mono milenario
Que se refleja en el remanso y ríe
Amo el espejo en que contemplo
Mi espesa barba y mi tristeza
Mis pantalones grises y la lluvia
Miro mi sexo con ternura

Mi glande puro y mis testículos
Repletos de amargura
Y no soy yo que sufre sino el otro
El mismo mono milenario
Que se refleja en el espejo y llora



Alfabeto (1973)

---oOo---
Recuerdo cierta hojita o boletín estudiantil que debíamos publicar en remota época en la escuela de medicina. Adelantábase una escueta sección sobre enfermos famosos, literatos por ejemplo, que asumíamos al menos por su enfermedad debían despertar curiosidad en condiscípulos. Al menos por eso. Finalmente nunca dióse a la estampa el malhadado boletín.

Pobre pretexto era la enfermedad para conocer a un artista, sin duda. Pobrísimo al punto que ya entonces pensábamos ridiculizar el intento acusando a algún renombrado poeta de onicomicosis o de pitiriasis con tal de que cumpliese requisito de “enfermo” -que ya famoso lo era- y se presentara así para estudiantes bisoños y adocenados en su tedio académico.

Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006) es un poeta peruano de los más connotados y valiosos en nuestra lengua. Mas no sólo poeta (poeta escritor) sino artista total: músico, pintor, dramaturgo, escultor, narrador.

No hubiéramos podido, de todas formas y con tal peregrinos criterios, considerar a Eielson en ese tristísimo boletín. Un grupo de psiquiatras concedió algunas décadas hace la exclusión de aquello que antes era un supuesto diagnóstico de enfermedad mental y que se le hubiese podido adjudicar malamente al artista. O tal vez Eielson sufría una caspa de estrellas o una seborrea de terciopelo. Ya qué importa para quien mora en el azul.




Eielson y Michele (léase aquí el poema dedicado a Michele, rey de Gardalis)


miércoles, 9 de septiembre de 2009

Espejos








Las neuronas en espejo están de moda desde que fueron descubiertas incidentalmente por el italiano Rizzolatti en la década de 1990 mientras estudiaba el córtex cerebral de monos. El término designa a células nerviosas de un tipo particular que se activan por igual cuando el individuo ejecuta una acción o cuando el individuo observa una acción similar pero efectuada por otro individuo. Rizzolatti advirtió que en el córtex cerebral de un mono que estaba siendo estudiado se activaban las neuronas corticales correspondientes a la percepción del sabor y a los movimientos de masticación mientros uno de sus científicos colaboradores, en un momento de descanso, saboreaba un rico helado napolitano. ¡Eureka!




Especulativamente, la función de las neuronas espejo abarcaría desde la comprensión de acciones e intenciones de los otros, la imitación, el desarrollo de la empatía y posiblemente hasta la base misma del mecanismo neural del lenguaje. Se ha propuesto inclusive que las neuronas-espejo constituirían la explicación íntima de la popularidad de la pornografía y su generalizada fruición.



Como sus descubridores han resaltado, los humanos tendemos a imitarnos unos a otros automáticamente cuando interactuamos socialmente: esta forma de imitación es básica para nuestro desarrollo, convivencia y aprendizaje. De alguna forma, todos seríamos una especie de camaleones, los unos de los otros, cuando interactuamos socialmente. Así, se ha postulado que en trastornos generalizados del desarrollo como el autismo, cierta alteración de las neuronas-espejo subyacería en el prominente déficit de la interacción social que las personas autistas muestran. Otros han hipotetizado también anomalía de las neuronas espejo en los fenómenos catatónicos.



La promisoria y bella teoría de las neuronas espejo no debe empero seducirnos sin ambages cual si fuese piedra filosofal de la actual neurociencia . Cuestionamientos recientes a su fundamento pueden hallarse en la misma wikipedia. O también en el blog Nietos de Conchi -ahora que se ha anunciado su deceso lo hemos hurgado desde el primer post, a manera de necrofílico curioseo post mortem-. Uno de los heresiarcas de Uqbar abominó de la cópula y de los espejos pues multiplicaban el número de los hombres. Las neuronas espejo ciertamente multiplican el número de las teorías y de los posts.





Imágenes: Espejos en los baños del Instituto Nacional de Salud Mental. Apréciese el progresivo e incontenible borramiento de sus límites, carcomidos por la desbordante nada local y doméstica.