jueves, 26 de febrero de 2009

Aboliendo la esquizofrenia





"Exigimos que la etiqueta diagnóstica de esquizofrenia sea abolida pues no es científica, es estigmatizante y no contempla las causas subyacentes de las enfermedades mentales..."


Actualmente en el Reino Unido, -de hecho ya desde hace un par de años- existe un movimiento constituído por científicos y familiares de pacientes que abogan por la desaparición de la etiqueta nosotáxica "esquizofrenia". Se apoyan, por un lado, en las diversas indefiniciones en los campos etiológicos, patogenéticos, neurobiológicos y de otros campos de estudio relacionados a la enfermedad que hacen que el rótulo de esquizofrenia sea entendido como una especie de amplio constructo de imprecisos contornos.

Asimismo consideran que ante la existencia de nuevos tratamientos, la diferencia de cursos evolutivos entre los casos, los recientes hallazgos que relacionan traumas biográficos tempranos con posterior desarrollo esquizofrenia y la definición de remisiones y mejores pronósticos para la esquizofrenia; la etiqueta ya no sería útil socialmente por lo que deviene justo y necesario un cambio -pero no sólo de nombre sino de concepción- como en Japón donde se emplea el nombre de Trastorno desintegrativo.

Por ejemplo, un reciente editorial del British Journal of Psychiatry plantea la posibilidad de una nueva clasificación de los trastornos psicóticos y para la esquizofrenia el nombre -más descriptivo y aséptico- de Salience Dysregulation Syndrome -haciendo énfasis en la alteración del fenómeno psíquico de "predominancia", mala traducción nuestra de salience-.

Obviamente, si nos limitamos a la restringida consideración biomecánica de las enfermedades -como se nos ha solido acostumbrar- podríamos contemplar con cierto desinterés y hasta rechazo este tipo de iniciativas. Actualmente, empero, la consideración de las variables culturales, sociales y políticas inclusives son imprescindibles de considerar en los territorios alguna vez considerados privados e inalienables de los médicos y especialistas.

Como reza el elocuente texto de la campaña en su versión internacional: "Las balas y las bombas pueden herir y matar. Pero no se puede subestimar el poder del lenguaje que también puede hacer esto. Algunas palabras pueden destrozar una vida, algunas pueden alejar la esperanza y las aspiraciones, algunas simplemente matan. La esquizofrenia es una de estas palabras."



A cien años del acuñamiento del vocablo esquizofrenia por Bleuler, parece pertinente considerar si ha llegado el momento. Y además reparar en aquellas condiciones que pudiesen estigmatizar otra vez el nuevo término para que no ocurra lo mismo. Good bye, schizophrenia.


ENLACES:


Campaign for Abolition of Schizophrenia Label (en Facebook).

Petición internacional para la abolición del término esquizofrenia.

'Intervoice': Agrupación internacional de los que "escuchan voces" -haciendo emblema de este término peyorativo tantas veces-.

- Recent advances in understanding mental illness and psychotic experiences. Reporte de British Psychological Society. (pdf)

Nos, los anancásticos






"El carácter obsesivo del paciente obsesivo puede expresarse mediante cuatro combinaciones:

1) satisfacción regresiva por fijación al placer excrementicio de la retención anal (carácter del erotismo anal): dificultad de abandonar los objetos, obstinación, terquedad, coleccionismo, angustia de separación;

2) formación reactiva contra el erotismo anal, en la que se invierten los rasgos anteriores y aparece la prodigalidad compensadora: tendencia a regalos, resignación, sumisión, prodigalidad, temeridad;

3) agresividad y carácter sádicoanal por reacción excesiva a la prohibición de los placeres excrementicios: suciedad, rechazo, injurias escatológicas, crueldad contra los débiles, lucha contra toda autoridad, y

4) formación reactiva contra la agresividad sádicoanal en forma de meticulosidad y escrúpulos compensadores: superlimpieza, educación esmerada, dadivosidad, preocupación por la justicia, bondad, defensa de los débiles, respeto exquisito por toda autoridad." (1)




El término anancástico deriva de la protodivinidad griega Ananké que era la personificación de la ineludibilidad, lo inevitable y necesario -lo fatal en el sentido prístino del término, es decir lo que venía de los hados, al margen de la voluntad de los hombres-. Se la representaba como un ser cuyos brazos rodeaban hasta abarcar el universo todo. Anancástico no deriva de anal, aunque Freud, en su teoría del desarrollo psicosexual, estipulaba que una detención de la maduración del niño en esta fase determinaría como rasgos de personalidad prominentes a la obstinación, la tacañería y el ordenancismo.




Conocida es la elevada prevalencia de rasgos anancásticos en profesionales del área médica: lástima que seamos tan poco gregarios, sería bueno formar un club. Lo que sí: ¿hasta cuando procrastinaríamos buscando un logo satisfactorio para nuestra agrupación...?








Referencias

1. Ey H, Bernard P, Brisset C. Tratado de Psiquiatría. Citado en: Vallejo-Ruiloba J, Berrios G. Estados Obsesivos. 3a. ed. Masson. Barcelona, 2006.

martes, 24 de febrero de 2009

Postales




Hay muchas cosas que creen aquellas personas que llegan buscando ayuda profesional a nuestro querido Instituto -de entrada, muchos son inducidos a comprensibles fantasías de casi sobrenaturales curaciones dado el eufemístico y rumboso nombre que nuestro manicomio ostenta-; por ejemplo, una de las creencias más usuales es que se trata de una clínica privada: se sorprenden pacientes y familiares de los lozanos y amplios jardines y de la infraestructura en general sin mayor deterioro. Descreen que el Ministerio de Salud tenga una instalación en tales condiciones.

Arrobados por la belleza de nuestro centro de trabajo y sus inmediaciones, queremos compartir con nuestra legión de lectores algunas postales de este lugar bendecido por los dioses.


POSTALES 1 & 2



Apréciese lo amplio y ventilado de las salas de espera de consultorios externos, en este caso del área de adultos. Si se acercan a la pantalla y emplean su imaginación, casi podrán sentir la fresca brisa que traspone los ventanales y deambula por doquier en tan espaciosos recintos. Cabe anotar, por las suspicacias, que la presencia de personal de enfermería tras el mostrador es prueba de que no se trata de un día domingo o feriado. De hecho, la foto es el día viernes 20 de febrero del presente, alrededor del mediodía -valga aclarar también que no había huelga médica entonces ni era feriado largo-.





Ahora no sean aguafiestas y no pregunten dónde están los pacientes -y los médicos-. Limítense a disfrutar de la perspectiva arquitectónica y de esa contagiante, bienhechora sensación de frescor y amplitud.



POSTALES 3 & 4



Recientemente se ha agregado un flamante elemento para alegrar la vista del paisaje al ingreso del Instituto: este simpático stand, donde funciona un módulo para que los pacientes puedan presentar quejas sobre malos tratos o mala calidad del servicio, cumple una función primordial a fin de lograr la imprescindible calidad total en nuestro Instituto -de la que estamos, como se dice, "aquicito nomás"-.






El módulo también sirve como elemento señalizador -véase el cartelito- cuando, sin duda por falta de personal, la atención se hace en la oficina de la que el módulo depende, en el segundo piso, donde están todas las demás oficinas.



POSTALES 5, 6 & 7





No es ésta la ambulancia usual de nuestro Instituto: qué ocurrencia sandia. La ambulancia oficial sí es digna del largo nombre que tenemos pero se halla en proceso de "mejoras" hace como 2 meses o algo más -no de reparaciones, porque la ambulancia no estaba fallando-. Por el tiempo que se toman las mejoras tales, asumimos que la ambulancia regresará con alas para volar o con artilugios para convertirse y funcionar como yate o submarino. Esperamos que los resultados no nos decepcionen.





Apréciese el alarde de comodidades y enormidad de nuestra combi -así la llamamos de cariño porque su nombre de pila es "ambulancia"-.




Adicionalmente adviértase esa especie de asentamiento humano al costado de la puerta de Emergencia: por cierto no hay una estera doblada sino un coqueto toldo del Ministerio de Salud protegiendo unas camillas. Algunos intonsos creen que es una avanzada territorial para evitar que el expansionismo de la cafetería nos devore. Otros, que es un pabellón portátil y de verano donde los pacientes pueden quedar en observación y, a la vez que gozan del panorama, aliviarse de la calígine con el brioso céfiro. De hecho, los médicos que laboramos en Emergencia preferiríamos que allí reposen nuestros pacientes -de ser necesario debido a la falta de ambientes- antes que caigan somnolientos en las bancas de sala de espera, rodeados de otros pacientes y familiares. La prosaica realidad es que esas camillas reposan bajo el toldo azul para que el sereno del alba no las oxide. O sea, las camillas están de algún modo "en observación".



POSTALES 8, 9 & 10



Aunque no se halla dentro de los muros del Instituto, a pocos metros de la puerta principal y dirigiéndose al Hospital Cayetano Heredia se levanta este pujante centro informal de reciclaje. Muy acorde con la onda ecologista hoy en boga, este lugar -que no debe confundirse con un simple muladar- es una muestra además del ingenio peruano y de la indómita vocación de desarrollo de los microempresarios chancheros que no se dejan arredrar por un cartelito burocrático y enemigo de la libre empresa.





Se desconoce si hay algún auspicio oficial del Instituto para este emporio ecológico pero al menos nos congratulamos de que los desplazamientos fuera de nuestro centro de labores tengan un toque de adrenalina al pasar por este lugar.



Por fortuna, el acápite de comentar panoramas y vistas de nuestro querido Manicomio-Instituto es un filón inagotable de bellezas y deslumbramientos. Por ahora, es recomendable que tomemos un respiro, no sea que acabemos sufriendo algún soponcio similar al Síndrome de Stendhal ante la contemplación de tantas maravillas y prodigios tantos. (Continuará...)

lunes, 23 de febrero de 2009

Luchito Hernández. CMP 8977





- Soy un adicto
¿A qué?



- A los esquizofrénicos:
Hermanitos

LH







YO HUBIERA sido
Premio Nobel
De Física

Pero el mar
La cerveza

Y un amor

Me lo impidieron





A UN SUICIDA EN UNA PISCINA

No muerás más
Oye una sinfonía para banda
Volverás a amarte cuando escuches
Diez trombones
Con su añil claridad
Entre la noche
No mueras
Entreteje con su añil claridad
No mueras
Por lo que Dios más ame
Sal de las aguas
Sécate
Contémplate en el espejo
En el cual te ahogabas
Quédate en el tercer planeta
Tan sólo conocido
Por tener unos seres bellísimos
Que emiten sonidos con el cuello
Esa unión entre el cuerpo
Y los ensueños
Y con sus máquinas ingenuas
Que se llevan a los labios
O acarician con las manos
Arte purísimo
Llamado Música
No mueras más
Con su añil claridad






CHOPIN

Se sintió primero
Con la tristeza
De un niño solitario
Y luego
Con la grandeza
De un niño solitario

Y escribió
Aquella música
De su alma
Que es lo único
Que pudo
Bajo un sol
Que no era el suyo
Dar su Amor.





NUNCA he sido feliz
Pero, al menos,
He perdido
Varias veces
La felicidad



SOY Luchito Hernández
Ex campeón de peso welter
Poca gente me habla
Hasta oí a alguien
Preguntarme
¿De qué te defiendes?
Y yo hubiera respondido
Si no silencioso fuera:
Más bien te defiendo
De mi luz. Una luz
Que reuní y me friega.



LOS OJOS del niño Mozart
Son los ojos
De todos los niños del mundo
Los ojos del torturado cuerpo
Del poeta Arthur Rimbaud
Son los ojos de los niños
Las categorías de Ángeles son: Ángeles
Arcángeles Tronos
Potestades Dominaciones
Querubines y Serafines



 



MI PRIMER Amor
Fue la Música
Mi segundo Amor
Fue el Amor
A la Música
Mi tercer Amor
Fue triste
Y feliz




MERCURIO O EL TIEMPO QUE FUE
Frente a mí veo
una suicida. Sus
ojos son azules.
La orina que mana
de la sonda es
escarlata. Ve, me
dice. Yo escogí,
entre todas las
cosas, a la muerte.
En los corredores
desiertos cae la
noche. La joven
ha bebido sublimado
corrosivo: tan sólo
para detener el
tiempo: el tiempo
que fue: Oh, Muerte,
Mercurio, Hidrargirio,
Río argénteo.



FELIPE Pinel es un
Hombre que existió
En vano, en vano, y
Que, en vano, fue
Un médico honrado
Como Herman
Rorschach y como
Sigmund Freud.
Pero hay cosas en
Vano que valen la
Pena.






UNA NOTICIA PERIODÍSTICA

Lima, 1° de junio de 1977: En la localidad de Barranco se declaró un fuego azul: Era el mar. Los vecinos trataron de apagarlo. Pero el fuego los rodeó con su ensueño salino. No se registró ninguna pérdida personal. Los protagonistas de este extraño suceso se dedicaron, luego de secarse, a buscar otros fuegos: la arena, la hierba, la lluvia y la niebla.





CHANSON D'AMOUR
Habiendo robado
Lluvia de tu jardín
Y tocado tu cuerpo
Me duermo
No se culpe a nadie
De mi sueño.






Luis Hernández Camarero (1941-1977) fue un poeta fulgurante y además miembro de la Orden. Solía mencionar que la medicina y la poesía compartían al mismo dios griego: Apolo, y que además los laureles eran para los poetas y los tallarines. Su obra poética está diseminada en múltiples cuadernos manuscritos y repletos de coloridos dibujos que él obsequiaba a amigos y conocidos; al año de su muerte muchos de los cuadernos disponibles fueron compilados en Vox Horrísona (1978). La bibliografía reciente sobre el poeta cuestiona la hipótesis de su suicidio.




ENLACES:

- Los cuadernos de Luis Hernández, en la Universidad Católica del Perú.

- La Armonía de H, el blog.

jueves, 19 de febrero de 2009

¿Y cómo lo hacen?



"Y cómo lo hacen,
cuál es el negocio..."



Frankie Ruiz



Sin más pérdida de tiempo habrá que ir a preguntarle eso a la gente del INEN. Porque en el Instituto Nacional de Salud Mental (a) "Noguchi" nos habían engañado, perdón, nuestras sabias autoridades nos habían revelado el divino dogma de que para investigar más hay que atender menos pacientes y trabajar cada vez menos.

Obviamente este comentario no debe ser visto como un descreimiento o apostasía por nuestra parte, eso jamás. Nada ni nadie podrá conmover siquiera un ápice la fe que en nuestros supremos líderes albergamos. Véase sólo como el desconcierto o la candorosa curiosidad de un psiquiatra novato y chambón ante los inabordables designios de las altas esferas del poder.

Pero hay que preguntarles, ¿ya? No puedo imaginarme cómo lo hacen los del INEN...


miércoles, 18 de febrero de 2009

Equipo técnico de Salud Mental a nivel nacional evaluó recomendaciones de la Defensoría del Pueblo





Acabo de leer en la página web del MINSA el texto que a continuación transcribo íntegramente. Mi teclado se encuentra, literalmente hablando, encharcado de lágrimas:

"Con el objetivo de analizar, evaluar el desarrollo de las actividades y fortalecer los trabajos a favor de la salud mental y física de los peruanos, el Ministerio de Salud (Minsa) convocó a su equipo técnico de Salud Mental a nivel nacional con el que también analizó las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo. "

"En la reunión técnica, el ministro de Salud, Dr. Óscar Ugarte Ubilluz, afirmó que Salud Mental es una prioridad dentro de su gestión por lo cual considera vinculante las recomendaciones presentadas por el organismo defensorial."

"Asimismo, exhortó a los asistentes a redoblar esfuerzos y atender con prioridad los problemas prevalentes de salud mental como trastornos mentales, depresión, ansiedad, dependencias y suicidio. Además de las problemáticas psicosociales como el consumo y abuso de sustancias psicoactivas, especialmente el alcohol, drogas y violencia."

"Reiterando su compromiso de reforzar la Dirección de Salud Mental, el titular de Salud aseguró que con la eventual aprobación del proyecto de Aseguramiento Universal de Salud por el Pleno del Congreso, se podrá ampliar la cobertura a los problemas de tipo mental que padece un gran porcentaje de peruanos. "

"Ante la presencia de los coordinadores de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental del Minsa, Ugarte Ubilluz señaló que con el intercambio de experiencias y exposición de limitaciones se podrá realizar reajustes y recomendaciones que permitan su programación para el presente año."

"Actualmente, los problemas de trastorno mental ocurren en el contexto de la angustia y la exclusión social generando en las personas sentimientos de desesperanza, desconfianza, vergüenza y minusvalía que afectan la capacidad de hacer valer los derechos en los servicios de salud mental y en otros ámbitos de participación ciudadana, afectando a la población más vulnerable, es decir en los niños, adolescentes y mujeres."



Mi corazón no puede soportar tanta emoción. Me resisto a tolerar tanta belleza: ¿entonces de verdacita ahora sí todo va a empezar a cambiar?



Dr. Manuel Escalante (coordinador de estrategia sanitaria de Salud Mental) y Dr. Óscar Ugarte (Ministro de Salud) al parecer contemplando -por el gran interés- diapositivas de calatas.


martes, 17 de febrero de 2009

La rica envidia





Envidia, serie Pecados Capitales de Ignacio Lloret.



ENVIDIA
La engendra la maldad. Su faz doliente
Muestra sordo rencor desde que nace:
Lo que la dicha de los hombres hace,
Cual aguzado arpón su pecho siente.

No queda nombre ilustre o pura frente
Donde su garra vil surcos no trace,
Ni virtud que en su afán no despedace
Con ciega saña y venenoso diente.

Toda sublime acción su orgullo agravia,
Todo premio al saber mete en su seno
Gusano roedor de estéril rabia.

¿Qué fruto puede dar honrado y bueno
Planta a quien nutre, cual infame savia,
Honda tristeza por el bien ajeno?



Antonio Arnao




Dentro de los siete pecados capitales, -recientemente incrementados para los católicos- la envidia ocupa un poco relevante lugar, el sexto, entre la ira y la soberbia. A diferencia de los otros, como la lujuria, la gula y la pereza, que a primera vista parecen ser totalmente apetecibles y deleitosos, la envidia hasta podría pasar como casi una virtud dado que no origina placer alguno sino mas bien sufrimiento y desasosiego en el que la padece. De hecho, si bien pocos prójimos son capaces de despojarse de toda envidia, nadie la anhela, pues se acompaña de la vivencia de sentirse inferior, menoscabado en la propia estima.

La envidia es un sentimiento de amor por los bienes propios pero pervertido por el deseo pertinaz de privar a otros de los suyos. Según el DRAE es la tristeza o pesar del bien ajeno y, en su acepción segunda, emulación, deseo de algo que no se posee. Para Dante el castigo de los envidiosos en el Purgatorio era el de cerrar sus ojos y coserlos, porque habían recibido placer al ver a otros caer. No es una novedad seguramente el aserto de que más pecan por envidia -y soberbia- las mujeres, mientras los varones lo hacen por lujuria y por gula -que es en el fondo una variante de la lujuria-.




La envidia se ha descrito desde tempranas etapas del ciclo vital e inclusive en predecesores filogenéticos, por ejemplo, la mayoría de primates. Max Scheler ha distinguido la envidia como motor de la superación y el desarrollo cultural, de manera que el simple deseo y displacer que nos produce la contemplación de los bienes ajenos no sería envidia sino que el hecho de intentar emularlos y superarlos y la constatación de nuestra impotencia para ello, originaría la auténtica y lancinante envidia. Desde un enfoque diametralmente opuesto, Freud hizo girar la femineidad en torno a la envidia del pene como summa explicatoria del eterno femenino.




Un artículo de científicos japoneses, recién aparecido en Science, pretende conocer el sustrato neurobiológico de la envidia. Se efectuaron estudios de imágenes del funcionamiento cerebral en individuos sometidos a pruebas de laboratorio en que pudiesen experimentar sentimientos de envidia. Se advirtió que los circuitos neurales activados eran los mismos involucrados en la vivencia emocional del dolor: el cíngulo dorsal anterior y estructuras relacionadas. Y a mayor envidia, mayor actividad de los circuitos nerviosos del dolor.

Análogamente, se sometió a los individuos del experimento a una situación imaginaria en que consideraban el descalabro y fracaso de la persona objeto de la envidia. Los resultados del scan no eran para nada desconcertantes: se observó una intensa actividad de los circuitos del placer, el estriado ventral en estos sujetos, rebosante de dopamina, resplandecía de malsano gozo. Experimentaban lo que en alemán se nombra schadenfreude: el ruin regocijo ante la desgracia de los afortunados, de aquellos que reputamos dignos de envidia. Es notable, a su vez, el aparejamiento de ambos mecanismos: el de envidia y el de schadenfreude; de modo tal que a mayor envidia que suframos, mayor placer recibiremos ante el oprobio del rival. Este sería pues el lado placentero de la envidia. (No se puede dejar de anotar que el saberse envidiado tambien se siente bien rico, ¿no?)



 
Desde perspectivas psicológicas actuales, la envidia tiene raíces en profundos sentimientos de inferioridad por parte del sujeto envidioso, el que además asume que existe una injusticia fundamental en la distribución de cualidades y objetos deseables: esto es, el envidioso sostiene la creencia de que es injusto no sea él quien detente el valor X y asimismo injusto que lo ostente el envidiado prójimo. Así, la envidia llegaría a engendrar conductas de rabia, hostilidad y hasta agresión desembozada.


Muerte de Abel por Caín - grabado de Doré.


Para los científicos evolucionistas, las características notables de la envidia -universalidad y persistencia en el tiempo, fijación a situaciones de status social y coexistencia con sentimientos de vergüenza- sugieren un importante rol en el devenir de los grupos sociales. La envidia sería un impulso reprimido en los humanos como individuos a costa de poder socialmente tolerar estructuras jerárquicas menos prominentes que en el resto de colectividades de primates -recordemos los machos dominantes de Desmond Morris- y, a su vez, nos conduciría a aspiraciones de igualdad entre todos e ímpetus de rebelión contra tiranos y déspotas. De alguna manera, la envidia como germen podría conducir, mediante sublimación, al altruísmo -coincidentemente, la virtud teologal opuesta a la envidia es la caridad-, de modo tal que la envidia sería un impuesto que el Homo sapiens debe pagar por la conquista de su civilización.


Leviatán, demonio de la Envidia según Tomás de Aquinas.

Aunque Borges y Unamuno han afirmado que la envidia es un sentimiento privativo de la raza ibérica, tal parece que la envidia es un fenómeno más universal y diseminado en nuestra especie, con determinantes psicobiológicos y un desarrollo indesligable de la evolución del Homo. Esto, obvio es, sin soslayar las variopintas influencias culturales y sociales que hacen de la envidia un sentimiento humano, demasiado humano. Ya lo dijo un maestro de las frases hechas, La Rochefoucauld: "Hacemos regularmente vanidad de las pasiones, aún de las más criminales; pero la envidia es una pasión cobarde y vergonzosa que jamás osamos confesar."



Mucho hay para decir sobre la envidia pero, debo aceptarlo, ya ha sido dicho. Por eso estoy verde. Por eso envidio, entre otros, a estos posts:





ENLACES:

- Para una breve historia de la envidia.

lunes, 16 de febrero de 2009

Informe de Salud Mental y Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo






Por cuanto, este blog ha estado adquiriendo un tono demasiado informal y farsesco; por tanto, hoy vamos a tocar un tema gravemente serio.

El reciente informe (Informe Defensorial N° 140) de la Defensoría del Pueblo amerita ser leído meticulosamente y comentado por todos los cómplices, digo, por todos los que participamos de la actividad psiquiátrica en el sector público. No lo he revisado de la manera exhaustiva y detenida en que debiera serlo pero sí he recorrido las más de 300 páginas que contiene. Es interesante ver como nos ven desde afuera y el poder cuestionador de la mirada ajena sobre nuestras consuetudinarios quehaceres y nuestras atávicas autoindulgencias. Aunque, desafortunadamente, parece que la mayoría de aspectos reseñados -ínfimo presupuesto, soslayo de la problemática del sector por las autoridades, inexistencia de reales políticas sobre la salud mental, centralismo, burocracia, estigma- ya son conocidos por los médicos psiquiatras y los demás trabajadores del sector y, no sólo son conocidos sino vividos y sentidos muy de cerca, por nuestros pacientes y por aquella legión de personas que no tienen ni las monedas suficientes para llegar a ser pacientes.

Pasando a las minucias, cabe enorgullecerse por cuanto nuestro Instituto Nacional de Salud Mental ha logrado ser honrosamente mencionado en varios acápites del texto -en el citado informe es denominado instituto especializado nomás-, por ejemplo, es el único que cuenta con un mecanismo de admisión que requiere una junta de admisión para el internamiento de pacientes, empero el informe acota que en ninguna de las historias revisadas se halló constancia de su implementación (!). Cabría preguntarse qué noción tendrán los representantes de la defensoría de nuestras beneméritas juntas de admisión.

Otra fruslería que llama nuestra atención es que el citado informe, aparecido con fecha de diciembre 2008, denuncie que no existen "en el Perú estudios de alcance nacional que indaguen sobre el estado de la salud mental de la población." Lástima que nuestro Instituto no esté difundiendo los diversos estudios epidemiológicos efectuados como se debiera. Sinceramente no sólo resulta inexacta sino hasta ofensiva esa frase, como para una historia provincial de la infamia. ¿Y nuestra oficina de comunicaciones?

Un párrafo de campeonato es aquel referido a la atención de pacientes NN o en abandono social: "La Defensoría del Pueblo reconoce la necesidad de atención de las personas con trastornos mentales que viven en la calle o se encuentran en condiciones de desamparo y abandono. Pero considera que para efectos de su tratamiento, recuperación y reinserción social, no se trata de “cogerlos” y encerrarlos en un albergue o establecimiento de salud contra su voluntad, sino de generar las condiciones para que dichas personas construyan progresivamente un vínculo con las instituciones y las ofertas sociales y terapéuticas que se les ofrecen, así como una demanda de atención." Es decir, ya saben los colegas inflamados de samaritanismo bueno y pronos a dichas loables acciones: no agarren a los orates de la calle sino "generen condiciones para que dichas personas construyan progresivamente un vínculo con las instituciones y las ofertas sociales y terapéuticas que se les ofrecen..."

Finalmente, la Defensoría cita un piropo que nos dedica el Ministerio de Salud: "los recursos humanos para la atención en salud mental son escasos, con deficiencias en su preparación, formados bajo modelos de atención asistencialistas que descuidan enfoques de atención integral y comunitaria. Ello sumado a las deficientes condiciones económicas y laborales, y a la imprecisión de los perfiles profesionales, ha redundado en una merma de la calidad de la atención”.

Ah, no. O sea que ¡asistencialistas! es el sanbenito que nos cuelgan, faltaba más... Seguro por eso ahora el MINSA pretende aprovechar a los médicos residentes para instituir una especie de servicio obligatorio rural durante su tercer año de especialidad. Mano de obra barata, pues. ¿Y qué enfoques de atención integral y comunitaria en salud mental provee el MINSA, ah?

En cuentas resumidas, hay que leer el documento, comentarlo, analizarlo. El informe incluye algunas fotografías muy sugestivas sobre la situación de nuestro sector:


Ex servicio de psiquiatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna: infraestructura en condiciones ruinosas.


Centro de Rehabilitación del Enfermo Mental de Iquitos (CREMI): paciente recluído en celda con candado.

Centro de Rehabilitación del Enfermo Mental de Iquitos (CREMI): condiciones deplorables de los dormitorios.



Hospital Víctor Larco Herrera: antiguos servicios higiénicos del Pabellón 4 (varones).


Hospital Honorio Delgado de Arequipa: máquina artesanal utilizada para el tratamiento electroconvulsivo.

domingo, 15 de febrero de 2009

Medicina, nadita has cambiado oye







No, no se asusten, no es una falla del monitor ni mucho menos una receta médica como se estila: ininteligible. Se trata de una sección del famoso Código de Hammurabi, compendio de leyes dadas por este soberano babilonio, casi dos milenios antes de Cristo, y grabadas en escritura cuneiforme sobre una roca basáltica de más de dos metros de alto que ahora yace en el Louvre. El Código de Hammurabi es el inicio de la después llamada por los romanos ley del talión (es decir, ojo por ojo, etc.) -y que no debe ser evaluada como provista de una crueldad exagerada sino que, al contrario, intentaba poner coto a las venganzas interminables, exanguinantes, propias de aquellas épocas-.

¿Y a cuento de qué viene esto? Pues que hojeando un libro de historia de la medicina (1) hemos hallado esta cita del códex de Hammurabi que deseamos compartir con Uds., (fíjense en la tercera columna desde la izquierda y el renglón diecisiete desde arriba, se lee clarito):


"Si un médico ha ejecutado una cirugía en un caballero de la nobleza con un escalpelo de bronce y logra salvarle la vida (...) recibirá como sueldo diez siclos de plata (2), pero si le causa la muerte, se le amputará la mano."

"Un médico que cause la muerte de un esclavo, tendrá que reponerlo."

Por supuesto, no se trata sólo de la medicina sino de todo su contexto social y cultural -sin los cuales es imposible comprenderla-. Pareciera que pese a las leyes -que ahora ya no son rocas de basalto sino papeles con hartas letritas- los contextos en que se desenvuelve y se enjuicia nuestra labor no hubiesen cambiado demasiado. Podríamos decir, al orwelliano modo, que todos somos iguales pero algunos son "más iguales" que otros. Además, la judicialización de la medicina no es una novedad sino prédica con antecedentes de hace mucho, mucho rato. Y en medio, malabaristas de la vida y de la muerte, nosotros los médicos.


 Referencias

1. Porter R. The greatest benefit to mankind: a medical history of humanity. Norton. New York, 1998.

2. En aquellas épocas, lo que ganaba un artesano en un año.

sábado, 14 de febrero de 2009

Miscelánea psicopatológica



De ninguna manera un acucioso inventario, sólo un superficial escudriñamiento en algunos términos psicopatológicos -hay que ver cómo nos gusta inaugurar diagnósticos-. Ustedes saben, siempre sirve conocer algo para las rondas clínicas, para impresionar a los amigos...

El efecto Martha Mitchell: es el proceso por el cual un psiquiatra u otro profesional de salud mental considera erróneamente como delusional el juicio de una persona respecto a su entorno y por lo tanto la diagnostica equivocadamente como delusiva y psicótica.

El epónimo fue acuñado por el psicólogo norteamericano Brendan Maher, inspirado en el caso de Martha Beall Mitchell quien fue esposa de John Mitchell, fiscal general de los Estados Unidos durante la administración Nixon. Cuando ella alegó ante la prensa que importantes funcionarios de la Casa Blanca estaban implicados en actividades ilegales, sus denuncias fueron atribuídas a enfermedad mental. Finalmente, los hechos descubiertos en el escándalo Watergate la reivindicaron: Martha Mitchell no estaba loca y lo que afirmaban no eran delusiones suyas sino verdaderas revelaciones sobre hechos objetivos.



Las situaciones más frecuentes en puede producirse esta equivocada calificación y diagnóstico, son los alegatos de persecución por mafias de crimen organizado o por agentes de la ley, asimismo en acusaciones sobre infidelidad conyugal. Aquí debe acotarse que la coincidencia de una delusión con elementos de la realidad no necesariamente invalida el diagnóstico de delusión. Tampoco debe olvidarse que incluso los paranoides pueden tener enemigos.

Síndrome de Jerusalén: Es el nombre que denomina a un grupo de fenómenos psicopatológicos que se desencadenan a raíz del viaje de un individuo a la llamada "ciudad santa" de Jerusalén; la sintomatología incluye delusiones usualmente de contenido místico. No es exclusiva de un grupo religioso en particular. El primer caso reportado es de 1930 y en la gran mayoría de casos no se ha demostrado plenamente que los afectados hallan estado carentes en absoluto de sintomatología psicótica previa. Por otro lado, el fenómeno no sería privativo de Jerusalén pues se ha presentado en otros centros de peregrinación religiosa como la Meca y Roma.



Un artículo israelí, publicado en el British Journal of Psychiatry ante el advenimiento del nuevo milenio, preveía una epidemia de psicosis de este tipo en Jerusalén -que afortunadamente no se produjo-. Sin embargo, en promedio se presentan 100 casos al año y 40 necesitan internamiento psiquiátrico. Se distinguen varios tipos y subtipos del síndrome. No se trata, de hecho, de una entidad nosológica distinta, sino de un síndrome con características socioculturales peculiares y que grafican la influencia del entorno en los fenómenos psicopatológicos (en este caso, las delusiones).

Síndrome de Stendhal: También conocido como síndrome de Florencia. Descrito en 1989 por la psiquiatra italiana Graziella Magherini en homenaje al escritor del siglo XIX Marie-Henri Bayle, conocido como Stendhal, francés de origen pero radicado en Italia por gran parte de su vida. En uno de sus diarios de viaje por la península, Stendhal describió una sensación de inquietud, de éxtasis, de inminente desvanecimiento ante las indescriptibles bellezas artísticas que había presenciado.



Según Magherini, que ha recopilado una extensa serie de casos, la mayoría de personas afectadas son turistas que luego de contemplar las bellezas artísticas y arquitectónicas de la ciudad, presentan cuadros agudos (alrededor de una semana) de síntomas mentales y psicosomáticos: los primeros consistentes en desrealización, extrañeza de lo percibido, ansiedad, discromatopsias y delusiones persecutorias; los segundos incluyen taquicardia, sudoración, lasitud corporal, gastralgia, opresión torácica y sensación de torpor mental. El perfil psicológico de los afectados es de personas jóvenes, impresionables y sugestionables, que viajan solas y visitan las obras de arte sin mediación de guías profesionales.

Pero Jerusalén y Florencia no son las única ciudades que reclaman un síndrome psiquiátrico: París no podía quedarse atrás y tiene el suyo; y aparentemente quienes más lo sufren son los súbditos del Imperio del Sol Naciente.

Una humildísima pincelada sobre la belleza de Florencia aquí.


Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas: Inspirado en la famosa novela de Lewis Carroll y descrito por Todd en 1955, es un conjunto de alteraciones perceptivas del órgano visual que incluyen metamorfopsias, dismegalopsias y distorsiones de la imagen corporal y de las relaciones espaciales entre objetos, además de alteración en la sensación del paso del tiempo. Se piensa que la descripción de Carroll es tan vívida y similar a los reportes clínicos posteriores porque, dado que él padecía migraña, podría haber sufrido precisamente dicho síndrome.




Este síndrome ha sido descrito en intoxicación por sustancias psicoactivas diversas además en varias infecciones, sobre todo virales, como la de Epstein-Barr. También ha sido reportado en pacientes migrañosos y no sorprende su descripción en varias epilepsias. En el campo psiquiátrico se le ha encontrado como precursor de síndromes de falsa identificación delusional y en asociación con cuadros depresivos.

Aquí el artículo original de Todd.

Criptoamnesia: Según la definición del texto de psicopatología de Sims, la criptoamnesia es la experiencia de no recordar que uno está recordando (!). Una persona redacta una frase impecable o compone una maravillosa melodía, sin advertir que en realidad está citando (prácticamente plagiando) y no produciendo algo original. Podría intentarse como elegante alegato para los plagios de Bryce pero don Alfredo se mandaba con textos íntegramente copiados, hasta con puntos y comas. La criptoamnesia no da para tanto, pues.




Apotemnofilia: Esto sí es peculiar. No se han reportado más de una docena de casos en el mundo aunque deben existir muchos más. También se le conoce con la elegante sigla de BIID (Body Identity Integrity Disorder) y se define como un trastorno del esquema corporal en que la persona prefiere carecer de un extremidad y desea ser amputado pues de tal manera se identificará mejor consigo mismo. Debe distinguirse de la acrotomofilia, que consiste en una preferencia sexual por individuos que padecen de alguna amputación, Se han descrito casos de apotemnofílicos que no son ni parafílicos ni psicóticos y han causado revuelo aquellos casos a los que voluntariamente algunos cirujanos han accedido a amputar extremidades siendo los pacientes individuos físicamente sanos.



Pese a los pocos casos reportados (los dos primeros lo fueron en 1977), existen diversas páginas de internet que convocan a los devotos sufrientes de esta rareza. Lo último que se ha postulado es una alteración neurológica subyacente y demostrable. Aquí una breve revisión sobre apotemnofilia.


Night eating syndrome: Uf, tendría todo un libro para escribir sobre esto, pero será para otra ocasión, de momento no tengo ánimos para la confesión ni la catarsis. (Además, dada la avanzada hora, se impone un bocadillo).


jueves, 12 de febrero de 2009

Actualización del caso Nadya Suleman





Aparte de las fotos recientemente divulgadas del desmesurado vientre donde Nadya Suleman albergó a su ocho criaturas, van apareciendo otros elementos de este caso dotado de controversiales aristas bioéticas y psicopatológicas.

Se conoce por ejemplo que 3 de los primeros 6 hijos de Suleman reciben subvenciones del gobierno americano por diversos problemas de salud (autismo, déficit de atención con hiperactividad, problemas del lenguaje).

La madre de Suleman ha dado una entrevista donde critica la decisión de su hija y se pregunta cómo vivirán en una casa de tres habitaciones donde ya están hacinados con las primeras seis criaturas. Además, ella no sabía de las compensaciones de más de 160 000 dólares que recibió anteriormente su hija, quien aparentemente es muy aficionada a comprar muchos juguetes para sus hijos y poca comida.

Adicionalmente, han sido publicadas fotos previas de Suleman donde no tenía la nariz respingada que ahora posee ni los carnosos y voluptuosos labios que hoy adornan su faz. O sea, antes no se parecía nada a Angelina Jolie. (Suleman ha negado cualquier tipo de cirugías estéticas pero vale ver las fotografías).

Asimismo, Nadya ha anunciado los nombres de sus ocho criaturas y estos han sido escogidos de la Biblia: Noah, Jonah, Jeremiah, Josiah, Isaiah, Maliyah, Makai y Nariyah. Y todos comparten el mismo segundo nombre: Angel.

Finalmente, y dado que no está en un país como el nuestro donde se acostumbra a pedir padrinazgos a estrellas de la tele o a políticos angurrientos, Nadya Suleman, responsablemente, ha abierto una página en internet donde se puede colaborar económicamente con ella y su numerosa prole (acepta Visa, Mastercard y American Express).



- Nadya no tiene ingresos propios y recibirá más subvenciones estatales pero dice que no vivirá de ellas.



miércoles, 11 de febrero de 2009

He caído en la más profunda abyección


Agobiado por la clamorosa ausencia de seguidores de este blog, angustiado por la desoladora escasez de comentarios a cada entrada; acongojado, cabizbajo, abrumado, incapaz de hallar otra alternativa que revolcarme en el pestífero lodazal de lo sicalíptico y hundirme en lamentable, ruin abyección, he optado por colgar este explícito video -que será el primero de muchos- a ver si consigo hacerme aunque sea de unos cuantos lectores, no importa que sean ciudadanos de Sodoma, Gomorra y balnearios. Sabrán excusar Uds. a un blogger desesperado, realmente desesperado.


martes, 10 de febrero de 2009

Galante joyería molecular


Ahora que se acerca el 14 de febrero... ¿Habrá por ventura algo más romántico que sorprender al ser amado con una molécula de dopamina en fino metal argénteo, alegorizando el puro pero ardiente deseo que su presencia voluptuosa nos despierta?



O tal vez, si nuestra pasión adquiere ribetes obsesivos y nuestra amada se entroniza mayestática en el orden monárquico de nuestra mente, ¿no sería un elegante detalle representar dicho amor calcinante y tenaz con una alhaja de donde penda, refulgente, una molécula de serotonina?




O si queremos deslumbrar, apabullar realmente a nuestra consorte, novia, concubina o "trampa" con la exorbitante dimensión de nuestro sentimiento, podríamos, en la pausa relajante que discurre luego del amatorio encuentro, obsequiarla con una gargantilla que grafique el placentero vendaval de endorfinas que la actividad física nos ha producido gracias a su apasionada devoción :





También hay diseños más casuales, por ejemplo si queremos relevar las femeninas cualidades de nuestra pareja -o deseamos insinuarle sutilmente que dichas cualidades debieran ser precisamente más relevantes-, un dije estrogénico como éste podría ser la opción elegante:




Si la homenajeada es aún sólo amiga nuestra, -o sea un "plan" en la fase de "te veo nomás como un amigo" o la variante clásica "primero debiéramos tener una bonita amistad"- y deseamos incitar su interés con nuestro dominio de la alquimia psicofarmacológica, o ella comparte ya tales aficiones, bien podríamos halagarla con este conjunto de pendientes útil para toda ocasión:





También pudiese ser parte de nuestra estrategia seductora ofrendar a la dama que pretendemos conquistar una bella y desconcertante joya como el collar con dije de resveratrol -molécula responsable en el vino tinto de sus varias virtudes salutíferas -. Acto seguido, y como quien no quiere la cosa, podríamos ofrecerle una copa de vino -y si es dulce, mejor, para edulcorar el afecto de la dama si es asaz esquiva-. (1)



Como es posible apreciar, en este Día de San Valentín ya sería tiempo de abandonar los insípidos chocolates y los marchitos ramitos de flores por ideas más audaces y vinculadas a nuestro diario quehacer, con el fin de halagar a la dueña de nuestros pensamientos. Y si son varias las dueñas de nuestros pensamientos, apresurémonos a solicitar descuentos por 1/3 o 1/2 docena a la firma comercial Made with Molecules. ¡Feliz día del Amor y la Amistad!


(1) Según el Dr. X, que nos lo ha referido, este ardid nunca falla: la conquista resultará 100% segura -aunque a veces puede necesitarse incrementar la dosis del espirituoso bebedizo-.