domingo, 30 de agosto de 2009

Trastorno dismórfico corporal y cirugía 'do it yourself'









El tema del Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) ha sido revisado asiduamente desde algunos años hace aunque aún no ha sido incorporado adecuadamente en las clasificaciones nosológicas al uso. Alguna vez, cuando residente, confeccioné una brevísima revisión -no publicada- respecto a la dismorfofobia y de cuando en cuando me asaltan deseos de actualizarla -deseos que sofoco convenientemente-. Recordemos que los criterios de la clasificación DSM-IV son los siguientes: 


A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.
B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).

Si bien se ha afirmado que las personas con cierta inclinación artística podrían tener mayor riesgo de padecer trastorno dismórfico corporal, también me interesa el tema pues, como bromeo con algunos colegas, en todo caso yo debo padecer una especie de dismorfofobia inversa pues, encontrándome ciertamente gordo, no me aprecio así.

Husmeando en el tema y constatando la a veces incierta delimitación diagnóstica del trastorno dismórfico corporal, he seleccionado un par de documentos para plantear una especie de simpática adivinanza. Por un lado me permito presentar un caso clínico y, por el otro, unas microviñetas clínicas de pacientes varios. Aquí helos:


Ejemplo A:

"Varón de 35 años, soltero con conviviente, atlético, apolíneo, con 2 casos familiares de esquizofrenia paranoide. Personalidad pasivo dependiente. (...) a los 18 años creía tener la cara de zonzo, se acicalaba horas de horas frente al espejo y creía ser objeto de burla de los demás; después de un tratamiento con electrochoques mejoró un poco, volviendo a la convicción de tener la cara deformada, esta convicción se exacerbó a los 24 años: percibía los párpados caídos, los pómulos demasiado hundidos, la frente estrecha y tirada hacia atrás, los cabellos disarmónicamente colocados, el cráneo raro y los arreglos que él se hacía lo afeaban realmente pero él no lo creía así; a los 27 años, para "acomodarse" la cara empezó a darse fuertes golpes con objetos contundentes en el arco ciliar y en los pómulos, produciéndose hematomas y equimosis; por dos o tres días sentía haber mejorado con esas maniobras, pero al desaparecer los edemas traumáticos volvía a percibir deforme la cara y otra vez volvía a golpearse, repitiendo esta operación por meses y años; después de cada golpeadera facial salía a la calle "para verificar los resultados a través de la aprobación o desaprobación que sobre su cara creía observar en los demás". Así pasó varios años sin encontrar sosiego, habiendo sido hospitalizado a los 30 años por la angustia derivada de la fealdad de sus cejas, por su orejas demasiado grandes y por su nariz deforme; el tratamiento no dió ningún resultado y a los 33 y 35 años consiguió que sus familiares accedieran a que se hiciera dos operaciones plásticas faciales, después de las cuales seguía sintiéndose peor, quiso forzar una tercera operación, pero esta vez ni los médicos ni los familiares accedieron a sus premiosas y suplicantes demandas, produciéndose la hospitalización actual. "


 
Ejemplo B:

"Casos de cirugía facial DIY ("do it yourself" o "hágala Ud. mismo"):
- Un hombre preocupado por la piel de su rostro a la que considera demasiado "suelta". Usa un engrapador para fijarla y así mantener la piel tensa. Las grapas se desprenden luego de 10 minutos. Estuvo cerca de producir lesión del nervio facial al engraparse la faz.
- Un hombre que estaba muy preocupado por la apariencia de su mentón manejó su bicicleta para chocar contra el parachoques de un camión con la intención de fracturarse la quijada y que sea luego reconstruída a su gusto. A último momento se arrepintió, agachó la cabeza y se fracturó el cráneo.
- Un hombre preocupado por la apariencia colorada de su piel se extraía sangre repetidamente con una jeringa y asimismo donaba frecuentemente sangre para volverse "pálido".
-Una mujer que se hallaba muy preocupada por la deformidad de diversas áreas de su cuerpo y que deseaba una liposucción pero que no podía solventarla, es así que usó un cuchillo de cocina para tasajearse los muslos e intentó sacar grasa de ellos."


 
Entonces: ¿El ejemplo A corresponde a Trastorno Dismórfico Corporal? ¿El ejemplo B corresponde a casos de TDC? ¿Ambos ejemplos son TDC? ¿O ninguno de ellos lo es?




Scale of the nose. J Joseph. Leipzig, 1931.


¿Y bien? Suficiente ha sido el tiempo y el suspenso. He aquí las referencias de donde han sido extraídos los ejemplos: El caso clínico (ejemplo A) ha sido extraído de: Saavedra A. Forma cenestopática de la esquizofrenia. Rev Neuropsiquiatría (Perú) 1966; Vol. XXIX: 320-351. El ejemplo B (las microviñetas) son de: Veale D. Outcome of cosmetic surgery and ‘DIY’ surgery in patients with body dysmorphic disorder. Psychiatric Bulletin 2000: 24: 218-220.


Como puede apreciarse, hay un denominador común innegable en ambas referencias: las viñetas y el caso comparten, aparte de la preocupación extrema por el aspecto físico en los sufrientes, la desmesura, la extravagancia de las medidas adoptadas para subsanar los supuestos handicaps. Por supuesto, no se postula uniformidad clínica absoluta entre ambos ejemplos pero uno es considerado esquizofrenia y los otros son considerados TDC, bastante diferencia entre ambos media. Morselli describió específicamente la dismorfobia en 1886. Entre los casos de Saavedra y los de Veale median treinta y pico de años. Pero ahí están ellos, señalando la precariedad de las consideraciones nosológicas al respecto y que ameritan sin duda más que escuetos criterios (y más que efectistas posts).






Agradecimiento: Al colega Martín Arévalo por permitirme el acceso a la biblioteca de los residentes del Instituto y al antiguo número de la fenecida Revista de Neuropsiquiatría.

sábado, 29 de agosto de 2009

'Mad Pride' o el orgullo de estar loco





Marcha del Mad Pride este año en Brasil.



Así como se ha popularizado el Día del Orgullo Gay en todo el mundo, ha surgido también el movimiento del Mad Pride desde fines de los años 1990, inicialmente en Inglaterra (por Pete Shaugnessy) y de donde se ha diseminado a diversas partes del globo. Cada día la iniciativa es más difundida y numerosa.

Inicialmente uno puede sorprenderse por lo desusado e iconoclasta de la celebración: ¿enarbolar el término loco no es estigmatizante per se? ¿No se ridiculizan estas personas al mostrarse así? ¿No es tal campaña contraproducente si quieren integrarse a la sociedad? No necesariamente, al parecer se trata de combatir el estigma con su propia medicina, como una especie de connotación paradojal o de discriminación positiva, como si enrostrando a aquellos que se jactan de patronos de la normalidad la experiencia de padecimiento y de lucha que soportan los que llamamos 'locos', se suscitara una apertura de ojos y de mentes.

Si algunas sociedades han llegado a aceptar parcialmente diagnósticos como la depresión, esto no ha sido aún así para las psicosis. Entonces, ¿es escondiéndose y mimetizándose o mostrándose y enfrentando el estigma cómo se le propinarán a éste los primeros golpes?

Bajo la marcha del Mad Pride se agrupan personas que luchan por combatir el estigma pero también personas más radicales y que aspiran a derribar el modelo médico de la enfermedad mental y los métodos coercitivos de la psiquiatría. Una de las personas que participan activamente en este proyecto, Liz Spikol (quien es bipolar y tiene un blog: Trouble with Spikol además de varios videos en Youtube donde habla abiertamente sobre su padecimiento) ejemplifica el estigma de la enfermedad mental así: "Estuve hospitalizada por cáncer hace un tiempo y me llovían visitas llevándome flores; cuando me internaban por mis recaidas maniaco- depresivas, sólo algún buen amigo iba a verme."



Liz Spikol



El Mad Pride se celebra el día 14 de julio aunque hay varias fechas alternativas en ese mes. ¿Y por aquí, cuándo? No se trata de psicopatología: es imperativo escuchar las voces. Estas voces.



ENLACES:


- Sobre el Mad Pride en The New York Times.

- Cinco minutos con Liz Spikol, por Mind Hacks.

- Acerca del Mad Pride en Newsweek.

-
The Icarus Project.


jueves, 27 de agosto de 2009

Asenapina: el inminente 'blockbuster'






En el mundo de la industria farmacéutica se denomina 'blockbuster' a un medicamento cuyas ventas superan el billón de dólares anuales. Hace pocos días la Food and Drug Administration (FDA) en Norteamérica ha aprobado un nuevo psicofármaco: Asenapina; el primer medicamento autorizado desde su salida al mercado para uso tanto en esquizofrenia como en trastorno bipolar -hasta ahora la aprobación para uso en trastorno bipolar se lograba luego de un tiempo de uso en cuadros de esquizofrenia-. La molécula, bautizada como Saphris en Norteamérica y Sycrest en Europa, se perfila pues como un prometedor blockbuster.



La droga, elaborada por Organon y distribuida comercialmente por Schering Plough -el recordado laboratorio del escándalo Claritin- es un antipsicótico atípico con perfil similar a los existentes en cuanto posee antagonismo predominante de serotonina y a la vez antagonismo de dopamina. Aunque su perfil molecular tendría algunas sutiles diferencias con el resto de sus congéneres, no ha evidenciado su pretendida superioridad frente a síntomas negativos de la esquizofrenia.




Revisando el prospecto del fármaco, llama la atención uno de los párrafos que reseñan los estudios presentados para la aprobación de la molécula:


"The efficacy of SAPHRIS in the treatment of schizophrenia in adults was evaluated in three fixed-dose, short-term (6 week), randomized, double-blind, placebo-controlled, and active-controlled (haloperidol, risperidone, and olanzapine) trials of adult patients who met DSM-IV criteria for schizophreniaand were having an acute exacerbation of their schizophrenic illness. In two of the three trials SAPHRIS demonstrated superior efficacy to placebo. In a third trial, SAPHRIS could not be distinguished from placebo; however, an active control in that trial was superior to placebo."


En buen cristiano, de los tres estudios que evaluaron Asenapina, dos de ellos mostraron que la molécula fue mejor que nada: mejor que placebo -cápsulas de azúcar, por ejemplo- y en el tercer estudio ni siquiera superó al placebo. Y es que la FDA no exige comparación con otros fármacos sino apenas que la nueva molécula sea mejor que las píldoras de placebo.

La bienvenida para Asenapina ha sido amenizada, además de los bombos y platillos que ya se perciben, por la reciente publicación de los archivos documentarios que acompañaron su aprobación y donde pueden husmearse los aspectos menos ventilados de la droga.

Imaginamos ya la ensordecedora fanfarria cuando Asenapina se presente en nuestro medio como la milagrosa e inédita panacea que todos habríamos esperado y que no deberíamos mezquinar a ninguno de nuestros pacientes. Un potencial blockbuster se lo merece, ¿no?



ENLACE:


-Y encima también viene la Lurasidona, vía Furious Seasons.



miércoles, 26 de agosto de 2009

Nuevo blog: El prepucio de Cristo





Grupo escultórico de la Circuncisión de Cristo en la Catedral de Chartres. (Fuente: Flickr)



La circuncisión de Jesucristo, dada su filiación judía, y el consiguiente residuo anatómico: Su Sacratísimo Prepucio, han constituído a lo largo de la historia fuente de encontrados debates teologales y populares que aún no se han sumido del todo en la leyenda. Numinoso pellejuelo, esta reliquia suscitó el encuentro de lo sagrado y lo pedestre, lo sexual y lo divino, al punto que su hurto y desaparición fue motivo de enconadas polémicas en el seno de la misma grey católica.

El Dr. Guillermo Ladd, invalorable maestro desde nuestra primera rotación psiquiátrica en el Instituto Nacional de Salud Mental, ha decidido incursionar en la lid bloggeril acogiéndose a la invocación del Santo Prepucio en una bitácora que desde la apertura declara su vocación: "La finalidad de este blog es la denuncia de todo lo que de religiosidad exista en las relaciones entre los seres humanos. Partimos de un ateísmo radical para oponernos a toda ideología que pretenda imponerse sobre la vida y sus dificultades apelando a una entidad inexistente: Dios."

El Prepucio de Cristo es la bitácora que el Dr. Ladd ha decidido obsequiarnos y que de él esperábamos largamente dada su versación en distintos temas y áreas de la experiencia humana. Damos por descontada la dilatada continuidad de Prepucio dada la advocación divina a la que se ha acogido. Nuestra regocijada enhorabuena para él.


Circuncisión de Cristo, vitral en la Catedral de Colonia. (Fuente: Flickr)






ENLACE:



- Mattelaer JJ, Schipper RA, Das S. The circumcision of Jesus Christ. Journal of Urology 2007; 178: 31-34. (En Scribd, gracias al colega J Manríquez).


martes, 25 de agosto de 2009

Dos libros de Psiquiatría y uno sobre lectura de la mente





En mi haber son y sobre mi pupitre contemplo las recientes ediciones del Comprehensive Textbook of Psychiatry y el New Oxford Textbook of Psychiatry, ambas en circulación desde hace pocas semanas. Huelga decir que no pretendo exégesis ni la más mínima acerca de las miles de páginas del Kaplan ni del New Oxford. Sea sólo primicia -y tal vez jactancia- de nuevos libros.

El Kaplan es el tradicional texto norteamericano de Psiquiatría -va por su edición nona-, muy difundido en nuestro medio así como en otros países influenciados por la psiquiatría yanqui. Su énfasis en la vertiente biológica es prominente. Su primer capítulo es emblemático: Neural Sciences - Introduction and overview y desarrolla a lo largo de algunos cientos de las páginas iniciales un despliegue de actualizada investigación sobre neurotransmisores, receptores, genes, moléculas, segundos mensajeros, ritmos cronobiológicos y otros tecnicismos que se asumen piedra angular de la psiquiatría y por ende encabezan el voluminoso tratado. Menudean en la parte estrictamente clínica los cuadros que compendian los numerosos criterios y trastornos considerados en el DSM-IV empero se hacen extrañar descripciones nosológicas enjundiosas y pormenorizadas, contimás si hablamos de un texto abarcativo de varios miles de páginas. Un botón de muestra: sobre Trastorno Dismórfico Corporal -del que discutimos hoy un caso en la Peña de los Martes- el Kaplan nos ofrece la desmesura de sólo una escueta página.

El New Oxford Textbook of Psychiatry es por su parte un texto de reciente introducción en nuestro medio. Su autoría es compartida por autores de extracción diversa y entre los cuatro editores principales figuran dos británicos (MG Gelder y JR Geddes) y un español (López Ibor Jr) además de la norteamericana N Andreasen, todo lo cual le brinda un loable aire de ecumenicismo al tratado desde el mismo introito. No faltan, cierto es, otros psiquiatras norteamericanos (el mismo Nemeroff es autor de un capítulo sobre neuroendocrinología) pero una interesante mayoría de autores europeos alienta una saludable perspectiva para estos lares atiborrados de 'De-ese-eme-ología' casi totalitaria. Alegra ver los nombres de psiquiatras como Pierre Pichot, Jean Garrabé, Alistair Munro, Benedetto Saraceno, Jules Angst, Andrew Sims, Sidney Bloch, entre otros, que a manera de feliz conjunción estelar engalanan este tratado con sus contribuciones y refrescantes puntos de vista.

El New Oxford Textbook of Psychiatry es abierto por un capítulo sugestivamente titulado: La perspectiva del paciente, el cual versa no sobre las moléculas sino sobre el individuo sumido en la patología mental. El capítulo es apertura conveniente para la sección primera dedicada al objeto de estudio y el enfoque de la psiquiatría: allí se aglutinan acápites sobre el estigma psiquiátrico, la enfermedad mental y su impacto en la salud pública mundial, ética y valores en psiquiatría, historia de la psiquiatría, además de aspectos sobre fenomenología descriptiva, evaluación psiquiátrica y otros tópicos que se resumen en el capítulo De la ciencia a la práctica.

Una cita tomada de M Coate en su libro Beyond all reason, recuento de su propia psicosis, corona la apertura del New Oxford, la cual traduzco así:


"Gracias al cuidado de los doctores y a que uno de ellos siguió creyendo en mí aún cuando yo no creía ya en nada, es que he podido sobrevivir para contar mi historia. No son únicamente los doctores que ejecutan arriesgadas cirugías o administran medicamentos que salvan vidas en agitadas emergencias los que resguardan el precario peldaño entre la vida y la muerte. Permanecer calmado dentro de un consultorio y entrevistarse con alguien puede no parecerle al público un acto heroico ni dramático. En medicina hay muchas maneras de salvar vidas. Ésta es una de aquellas maneras."
Esto me lleva al tercer tomo de la trilogía y que podría parecer parapsicológico o psicopatológico. ¿Qué cosa? ¿Leer la mente? Ciertamente no pretende el título aludir a alguna forma de percepción extrasensorial o a una delusión de enajenación del pensamiento. Su propósito es más sosegado. 'Mindreadings -Literature and Psychiatry', editado por Femi Oyebode y publicado por el Real Colegio de Psiquiatras del Reino Unido, reconoce que así como la literatura explora baqueana los sentimientos y pensamientos de los seres humanos, la psiquiatría podría aprender y enriquecerse mucho a partir del diálogo con la literatura, pues también su quehacer consiste en leer la mente de mujeres y de hombres. Esto invita a la posibilidad de una psiquiatría más humana -frase retórica pero que no exonera su verdad-. Bello libro, sin duda, y lo debemos al infatigable cazador de recursos bibliográficos en la Internet, nuestro dilecto colega Favio Vega y su Blog Docencia en Psiquiatría (desde donde se puede descargar el libro de Oyebode).


lunes, 24 de agosto de 2009

Amigos imaginarios





"Todos los amigos imaginarios de mi mami están en una cosa que se llama Facebook."

 
Algún día tendré también un blog sesudo, lleno de largas parrafadas y con puritita letra, sin tanta figurita ni recalentados pastiches como hoy. Mientras tanto, qué hacer sino lo mismo una y otra vez. Lo importante es seguir, ¿no?


A ver, una sonrisa...



 

ENLACE:


- Sobre 'Amigos imaginarios' en Scientific American.

domingo, 23 de agosto de 2009

A propósito de boleros cantineros





Viajar en vehículos de transporte público masivo en Lima puede depararnos, entre otras interesantes experiencias, la posibilidad de enriquecer nuestra cultura musical con los ritmos y estilos que deleitan al chofer. Una fría mañana hace pocos días, mientras nos dirigíamos a nuestra diaria jornada de trabajo manicomial a bordo de una combi, reparamos en una voz dolida que imploraba a la divinidad a través del parlante en medio de la penosa historia de un joven hijo devorado por la adicción. Era Guiller, excelso representante del bolero cantinero nacional, interpretando uno sus éxitos:



Salva a mi hijo(o Maldita marihuana)

Porque alguien le engañó que era de machos
usar la marihuana y cocaína,
Señor, se está muriendo mi muchacho
y se burla de ti quien lo asesina...
Señor, se está muriendo mi muchacho
y se burla de ti quien lo asesina...

Virgen María, tú también fuiste humana,
no permitas que lo mate la maldita marihuana.
Virgen María, es un chiquillo como fue tu niño,
castiga al que vende la droga, el pitillo,
salva a mi hijo, Virgen María...

Sus libros por la casa están tirados,
la novia que lo amó, lo ha abandonado.
Yo sé que fue un error, una ignorancia,
callar sin pregonar que te quería.

Perdóname si yo no fui el padre
que quisiste para ti,
y en mi ambición me equivoqué,
yo quise verte superior a mí.
Perdóname. Perdóname...

Virgen María, tú también fuiste humana,
no permitas que lo mate la maldita marihuana.
Virgen María, es un chiquillo como fue tu niño,
castiga al que vende la droga, el pitillo,
salva a mi hijo, Virgen María...


La letra no deja de ser conmovedora (esa frase terrible: 'perdóname si yo no fui el padre que quisiste para ti', acusa la experiencia límite del fracaso de la paternidad) y grafica una historia lamentablemente muy frecuente. De hecho, aparte de ser una especie de puerta de entrada para el consumo de otras drogas ilegales, actualmente se estudia el riesgo de que el consumo de marihuana aumente el riesgo de desarrollar psicosis esquizofrénicas. La marihuana goza de una inmerecida imagen de benignidad ecológica por ser 'una plantita': pero el tabaco también es una plantita, ¿no? Sin embargo, no se puede soslayar el potencial benéfico del estudio de la marihuana: existen receptores naturales para sus metabolitos pues nuestro organismo tiene sus propias sustancias semejantes a la marihuana: los endocanabinoides endógenos.

Nótese que, como muchos connacionales, Guiller añade una innecesaria "s" y en su súplica recuerda a la Virgen: 'tú también fuistes humana'.

En el bolero cantinero pueden encontrarse letras más viscerales y menos elegantes que en el bolero romántico tradicional. Alguna vez leímos por ahí que la cantina es en cierta forma el consultorio psicológico de los pobres, de allí entonces el desgarramiento, la invitación a cortarse las venas, la proclividad a la catarsis desenfadada, al sollozo desembozado, al epíteto vulgar y resentido.

Podría llamar la atención que el popular Guiller, quien execra la marihuana en su canto, sea popularmente conocido como El Rey de las Cantinas, a raíz de un bolero que en su voz cobró gran fama. En su página electrónica -recientemente desaparecida- el cantante se apresura a aclarar que en la vida real él es prácticamente abstemio y que el título de Rey de las Cantinas no es sino un apelativo artístico. Nosotros le creemos.

Guiller tiene otro bolero cantinero llamado 'La Loca'. Cuando suponíamos una contribución al acervo de la música popular con temática psiquiátrica, hallamos más bien una queja erótica que se solaza en la aparente enfermedad mental de la ayer mujer amada, quien hoy deambularía por las calles recibiendo tal apelativo: solaz en la desgracia ajena y plétora de estigma, tal el bolerito. La letra es deliberadamente ambigua, como en su secuela que aparentemente homenajea la rehabilitación funcional y social de la referida persona, así lo anuncia Guiller cantando 'Ya se casó la loca'.

Seguiremos prestando atención a la cultura de la combi en nuestros cotidianos trajines. ¿No decía acaso Vallejo: 'Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él'? A ver, un par más... -de boleros, claro está-.


Chuscada



Los médicos rotantes que hacen una breve pasantía por el Departamento de Emergencia, no dejan de sorprenderse los días viernes cuando, al terminar su breve jornada de medio día, nos despedimos deseándoles feliz fin de semana.

-¿Cómo? -se maravillan- ¿es que mañana no hay asistencia?

Nos apresuramos a explicarles que desde su fundación nuestro Instituto ha disfrutado el privilegio de funcionar sólo cinco días a la semana -de hecho, adicionalmente los viernes son días de 'investigación' y el funcionamiento asistencial regular viene a ser de lunes a jueves...- O también recurrimos al expediente de aseverarles, imperturbables, con rictus grave y serio, que en nuestro Instituto 'la mañana es de psiquiatría; las tardes, de salud mental...'

Al final, uno de los rotantes que no acaba de asombrarse ante nuestro sosegado, liviano quehacer, pregunta perspicazmente si el monumento símbolo ubicado a la entrada del Instituto, ese tumi (cuchillo ceremonial de los antiguos peruanos) ¿no habrá sido por ventura colocado en posición inclinada, repantigada, como amodorrado en una poltrona tropical, para representarnos al vivo y tal cual?





jueves, 20 de agosto de 2009

Is academic medicine for sale?




M. Angell, M.D.

Marcia Angell cuenta en su libro The truth about drug companies que, cuando se desempeñaba como editora del New England Journal of Medicine, se publicó cierto ensayo clínico sobre un fármaco antidepresivo en el que la declaración de intereses de los autores (vínculos con la industria farmacéutica, dinero recibido de ella, etc.) era tan abigarrada y extensa que no pudo aparecer junto con la edición impresa sino que requirió un anexo adicional en la página electrónica de la revista.
Tal publicación motivó que, en la misma edición, Angell publicase un editorial titulado Is academic medicine for sale? cuestionando el rol avasallador y casi monopólico de la industria farmacéutica en los auspicios a la investigación y la docencia en la medicina. Al respecto, la autora recuerda vívidamente una de las cartas al editor recibidas en respuesta a su editorial:
"To the Editor:
Is academic medicine for sale? No. The current owner is very happy with it.
Thomas J. Ruane, M.D. 200 Riverfront, Apt. 20K. Detroit, MI 48226"

La autora reputó innecesaria respuesta alguna que restase contundencia al irónico aserto.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Poema del Manicomio, de Carlos Oquendo de Amat










Carlos Oquendo de Amat fue un poeta peruano que nació en Puno en 1905 y murió en Navacerrada (España) en 1936. Precoz y genial asimilador de la corriente vanguardista de su época, a los 21 años publicó su único poemario que tituló 'Cinco metros de poemas', un largo listón de papel doblado en forma de acordeón donde desplegaba su verso musical y preñado de audaces imágenes .




Carátula original de 'Cinco metros de poemas'

Oquendo fue partícipe de los movimientos comunistas nacientes en el Perú por lo que fue expulsado del país por la dictadura entonces de turno. Erró por diversos países americanos y recaló en España, donde se aprestaba a participar en el ejército de la República cuando la tuberculosis acabó con sus días.



En internet circulan estas dos fotografías bajo el nombre de Oquendo. (*)



Incluímos la imagen facsimilar de 'Poema del manicomio' para apreciar la tipografía y disposición gráfica original. Celebramos su hallazgo, participamos su deleite, osamos ansiarlo como inmerecido blasón de este blog.


ENLACE:

- Cinco metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat (Versión facsimilar).



(*) Añadido del 11.11.2009.

martes, 18 de agosto de 2009

'Aubade' (Albada), de Philip Larkin






Trabajo todo el día y me medioemborracho
por la noche. A las cuatro, me despierto mirando
la oscuridad callada. Saldrá, dentro de poco,
luz de entre las cortinas. Veo, hasta entonces, lo
que siempre ha estado allí: muerte incordiante, un día
ahora más cercana, haciéndome imposible
toda pregunta excepto esas de cómo, dónde
y cuándo moriré. Inútiles preguntas:
ya el temor de morir, y estar muerto, de nuevo
centelleando me dormía y me horroriza.

La mente queda en blanco con el resplandor. No
por los remordimientos -el bien que no se ha hecho,
amor no dado, tiempo malgastado- ni por
las penas: una vida puede ser poco tiempo
para que los comienzos errados se superen,
y puede no lograrlo, sino por ese eterno
y completo vacío, la segura extinción
a la que siempre vamos y en que nos perderemos.
No estar aquí, ni estar en ningún otro sitio,
y pronto; nada más terrible ni más cierto.

Ningún truco disipa este modo especial
de tener miedo, como la religión solía
intentar, ese inmenso, armónico brocado
apolillado que se creó para hacernos
creer que no moriremos, o esa tela ilusoria
que dice: "Ningún ser racional teme lo
que no siente", sin ver que ese es nuestro temor
-- nada que ver, ningún sonido, ni sabor,
caricias ni olor, nada con que pensar ni amar,
la anestesia de la que nadie vuelve en sí.

Y, así, esto está en el límite de la visión, pequeño
borrón, escalofrío permanente que cada
impulso ralentiza hasta la indecisión.
Casi todas las cosas pueden no ocurrir: esta
lo hará, y el comprenderlo nos hace enfurecer,
aterrados, si estamos sin compañía o sin
alcohol. No es solución el valor: significa
no asustar a los otros. Que uno sea valiente
no lo puede librar de la tumba. La muerte
vendrá de cualquier modo, te quejes o te aguantes.

Poco a poco, hay más luz; la alcoba cobra forma.
Allí está, simple como un ropero, aquello
que sabemos y siempre hemos sabido, ese
saber que no hay salida sin querer aceptarlo.
Una parte ha de irse. Mientras, se encogen, listos
para sonar, teléfonos en despachos cerrados.
Indiferente y difícil, este mundo alquilado
empieza a despertarse. El cielo es blanco
como arcilla, sin sol. Hay trabajo que hacer.
Carteros como médicos van de una casa a otra.


---oOo---

Philip Larkin (1922-1985), fue un poeta inglés de los más notables de la segunda mitad del pasado siglo. Aubade es un poema suyo recogido en 'The Portable Atheist' (Hitchens C -compilador-. Da Capo Press, Philadelphia, 2007. Hay versión en nuestro idioma.) La traducción del poema es de Valentín Carcelén.

Como explica Hitchens: "Las albadas son poemas sobre enamorados que se separan al alba; en este caso, la enamorada de Larkin es la vida misma, acompañada por la comprensión, cruda pero sincera, de que no sigue más allá de la tumba, y de que pensar lo contrario es engañarse."

No pudimos resistirnos al desencanto del poema y lo transcribimos. Gracias a la colega V. Herrera por la noticia del recomendable libro.


lunes, 17 de agosto de 2009

Escaleras de manicomio




Mientras aguardaba hoy que lleguen los estudiantes a clase -en nuestro medio es una excentridad llegar puntualmente a cualquier citación- me asomé a uno de esos recónditos rincones de nuestro manicomio: la 'escalera de escape' que existe, casi secreta, en la parte posterior de cada pabellón.


Guardamos la imagen de esa escalera que parece devorarse a sí misma enroscándose sobre su estructura helicoidal, hambrienta de su propio giro, ávida de un escape pero sin poder escapar de sí: un Ouroboros.



La retórica es previsible: viéndola uno puede preguntar de qué se escapa, o a dónde es el escape, y a fin de cuentas cómo se escapa de la escalera misma si la puerta ostenta un sólido candado de reluciente metal.

domingo, 16 de agosto de 2009

Tortura psicológica








Acostumbrados estamos a evocar como tortura los tormentos físicos existentes desde los más antiguos tiempos: la provocación del dolor físico en sus más refinados modos y que en distintas civilizaciones ha procurado el logro de torvos propósitos, la revelación forzada de graves secretos, o el simple y malsano deleite ante la penuria del enemigo prisionero.

Pero la modernidad de los tiempos ha perfeccionado más tal costumbre sádica: ahora ya no se propende a la 'picana eléctrica' o al 'submarino' solamente. Hoy la tortura no tiene que dejar moretones o cicatrices en la piel: los verdugos saben bien que las heridas pueden ser más perdurables si inflaman la memoria, el sentimiento, la vida mental toda, y también más pronto el quiebre de la resistencia en el torturado, más pleno el desmoronamiento de su voluntad.

En los Estados Unidos de Norteamérica, luego del 9/11, se capturaron y recluyeron prisioneros en diversos países invadidos y en las mazmorras de Guantánamo. Con el cambio de la administración Bush por la de Obama han empezado a salir a luz los hechos de tortura protagonizados no por soldados aislados en el fragor de la batalla sino ejecutados de manera sistemática y organizada desde las más altas esferas del poder, justamente en el país que se considera el campeón de la libertad y la democracia, el paladín de la justicia y los derechos humanos .

¿Debiera sorprender que detrás de estas torturas psicológicas se hallen precisamente profesionales de la salud mental? No sería la primera vez que acontece ello. Como solía decir un recordado maestro: "La psiquiatría -y tampoco la psicología- nos inmunizan contra la psicopatología." Cuánta razón tenía, cuánta razón...


ENLACES:

- '2 U.S. Architects of Harsh Tactics in 9/11’s Wake', by Scott Shane. The New York Times, 11/08/2009.

- 'Break them down: systematic use of psychological tortures by U.S. forces'. Report of Physicians for Human Rights.

viernes, 14 de agosto de 2009

'Princesas', blog para Princesas Ana y Mía




Fuente: Photobucket

Tradicionalmente los blogs se han desarrollado como espacios conducidos por personas que de motu propio y ad honorem dedicaban su mucho o poco tiempo a plasmar sus inquietudes en la Internet. Hace poco, sin embargo, la vigorosa presencia de ellos en el ciberespacio ha motivado a diversos medios de comunicación a propiciar sus propios blogs, para lo que remuneran a personas ad hoc y así, en sus propias páginas electrónicas oficiales, ahora albergan esa manera más directa y personal de mostrar las noticias y las opiniones: en forma de blogs.

Hoy que en Lima es noche y llovizna y todo invita a calentarse frente al monitor de la computadora, hemos reparado en la página electrónica de una de las principales emisoras radiales de nuestro medio y encontrado allí una bitácora dedicada a las personas que sufren trastornos de la conducta alimentaria. Son ya multitud los blogs confeccionados por adolescentes bulímicas o anoréxicas y la Internet es un espacio que ha sido copado por sus experiencias, desconciertos y desasosiegos, y es una forma predilecta para comunicar sus propias soledades.

Precisamente en ese espacio se inscribe el blog 'Princesas', enarbolando el término que muchas adolescentes con tales patologías usan para referirse a sí mismas. Pero la autoría no es de una chica atribulada por su figura o martirizada por las dietas sino de una supuesta señora, madura y reposada ella, que trabaja como cocinera en 'CLAB' (Clínica de Anorexia y Bulimia) además de tener una sobrina anoréxica, y que desde allí comparte sus reflexiones y anécdotas con aquellos interesados en leerla.

El discurso del blog 'Princesas' es saludablemente desprovisto de moralina o afán sermoneador, asimismo carece de pátina tecnicista y de bienintencionado tremendismo. Su pergeñadora logra el cometido de acercarse a las personas que padecen patologías de la alimentación y lo hace con natural calidez y bonhomía. El nombre que asume: Zoila Baca, aunque de primera intención asoma irónico, mas bien trasmite humor y frescura, invita a la lectura sin necesidad de traje de etiqueta, sin imponer que se trate a la autora de Usted.

Sabedor de que muchas personas que padecen trastornos de conducta alimentaria nos han favorecido alguna vez con su visita a esta bitácora y hasta se han inscrito como asiduas seguidoras, nos place presentar este blog dedicado especialmente a los días y las noches de quienes a sí se llaman: 'Princesas'.

jueves, 13 de agosto de 2009

Pececito psicopatológico: el 'Fish'




Ya en otra entrada he comentado brevemente mis iniciales escarceos con la psicopatología libresca y de cómo tales avatares podían ser poco gratificantes para el común de estudiantes de medicina -aún de aquellos con cierto interés por la medicina psicológica-. Hoy que funjo de docente sopeso que, siendo la psiquiatría una especialidad tan baldada por prejuicios de índole diversa, tal vez el acercamiento y motivación de los noveles aprendices debiera propiciarse con textos comprensibles y manejables, que no confirmen la idea frecuente de que la psiquiatría es ininteligible o esotérica, sobre todo siendo la psicopatología usualmente el primer tema tocado en los cursos de psiquiatría para estudiantes de pregrado.

A falta de una 'traducción' del Curso de Psiquiatría de Honorio Delgado que en gran parte de nuestros lares sigue siendo más que una Biblia una especie de Corán -y digo 'traducción' como equivalente de aquello que los ingleses denominan 'companion', un texto ágil e ilustrativo de uno más denso y voluminoso-, valdría considerar bienvenido un clásico de la psicopatología académica británica: el famoso texto de Fish. Su primera edición data de hace varias décadas pero ha perdurado por su claridad y practicidad. Recientemente se ha publicado una nueva edición que ha merecido comentarios favorables y reseñas como la de Germán Berríos quien destaca las ediciones previas sin desmerecer la presente.

El Texto de Fish surca las aguas de la Internet y lo hace acompañado hasta de un voluntarioso 'companion'. Es un libro propicio para el primer asomo a la descripción y comprensión sistemática de los fenómenos anormales de la psique humana -sin tener que aprenderse de memoria abstrusas definiciones-. La introducción a la psicopatología no tendría porqué ser una especie de excursión forzada de caza submarina para gente que recién empieza a nadar.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Miley Cyrus, víctima de 'stalking'






Miley Cyrus fotografiada por Annie Leibovitz y Mark McLeod fotografiado por la policía.



Escasos días hace fue divulgado que la policía detuvo a un individuo llamado Mark McLeod, de 53 años de edad, en los alrededores del lugar donde graba su más reciente película la juvenil y popular estrella hollywoodense Miley Cyrus. El individuo en cuestión, que ya había sido detenido por conducta similar hace pocas semanas, afirmó que buscaba acercarse a la virginal actriz de 16 años pues ambos 'se hallaban comprometidos sentimentalmente desde que sus miradas se cruzaron' en un concierto de ella. Afirmó además que los padres de Miley 'tenían conocimiento del amorío' y que él le había enviado un anillo de diamantes en señal del compromiso, el cual ella habría aceptado. McLeod se resistió al arresto afirmando que nada ni nadie podría interponerse entre él y Miley. Como prueba de las alegaciones que él manifestaba, aseveró que el entendimiento con Miley fluía naturalmente a través de los mensajes que ella le enviaba mediante sus canciones y sus presentaciones en TV. Quizás él 'interpretó' el mensaje de una imagen como ésta...




McLeod actualmente se halla detenido y sólo podría salir libre bajo una fianza de 50 000 dólares, no se conoce que halla efectuado ninguna amenaza explícita hacia la artista y será sometido a evaluación psiquiátrica forense.

'Stalking' es un término que se puede traducir en castellano como acoso, acecho, asedio. Designa a un fenómeno cada día más publicitado en que un individuo circunda a otro de modo persistente y llega a provocar malestar en su víctima. No se trata de un simple y platónico enamoramiento, claro que no, en que un iluso caballero ronda la vereda en frente a los balcones de su amada, suspirando y con ojos de carnero degollado. Muchos de los 'stalkers' tienen diversas abigarradas psicopatologías que incluyen desde psicosis hasta personalidades anormales. Esto es, el 'stalking' no constituye una patología independiente per se.





Probablemente McLeod pueda haber estado sufriendo de trastorno delusional delirante de tipo erotomaniaco, esto es, convencido irracionalmente y más allá de toda probabilidad de duda, de que la bella Miley realmente estaba en amores con él. En francés, el nombre de la patología no carece de una romántica aura: 'psychose passionelle': psicosis pasional. Los antipsicóticos disminuirán seguramente el riesgo de que el acoso de McLeod pudiera tornarse en deletéreo para la bella muchacha pero a la vez arrancarán de su mente la placentera convicción de ser amado, secreta y desbocadamente, por la inmaculada doncella de nombre Miley.


ENLACES:

- Kamphuis JH, Emmelkamp PMG. Stalking - a contemporary challenge for forensic and clinical psychiatry. British J Psychiatr 2000; 176: 206-209.

- U.S. Department of Justice. Stalking victimization in the United States. 2009.

- Leong GB, Silva JA. The physician as erotomanic object. West J Med 1992; 156: 77-78.

- Galeazzi GM, Elkins K, Curci P.Emergency Psychiatry: The Stalking of Mental Health Professionals by Patients. Psychiatr Serv 2005; 56: 137-138.

martes, 11 de agosto de 2009

Nuevo Director del Instituto Nacional de Salud Mental




Cuando hace ya varias lunas no redactábamos ninguna entrada relacionada a nuestro querido manicomio, nos congratulamos de poder anunciar que ha sido designado recientemente, y mediante reñidísimo concurso de méritos, un nuevo Director General: el Sr. Dr. Dn. Enrique Dagoberto Macher Ostolaza, destacado médico psiquiatra, profesor universitario e investigador, quien goza de la estima y aprecio general de todos quienes laboramos en el Instituto. En sus impecables gestiones anteriores -de la presente década y de la próxima pasada-, el Dr. Macher se ha granjeado el más unánime de los respaldos y obtenido el más resonante de los éxitos gerenciales. No nos cabe duda que tal trayectoria se ratificará -qué digo ratificará, será superada con creces- en este nuevo periodo de tres años que nuestro flamante Director iniciará con iguales o mayores bríos que el primer día cuando ocupó el sillón directoral.

La foto que adjuntamos no corresponde a su reciente ceremonia de nombramiento -aún no disponible en la web- sino a la del año 2008 -cuando ocupó la dirección general por encargatura- y eso explica el delicado tono sepia de la imagen.

Reiteramos nuestras sinceras felicitaciones al Dr. Macher y desde ya comprometemos esta humildísima tribuna para la difusión de los numerosos aciertos y radicales cambios que su atinada dirección ejecute, tan largamente esperados todos ellos en nuestra bienamada institución.



De izq. a der.: Dr. Macher, Dr. Ugarte -Ministro de Salud- y Dr. Huamán -subdirector del Instituto-.

domingo, 9 de agosto de 2009

Los tres Cristos de Ypsilanti







En el año de 1959, en el sanatorio psiquiátrico de la pequeña localidad de Ypsilanti en las afueras de Michigan, Estados Unidos, se produjo un inédito acontecimiento. El veraniego día 1 de julio, gracias a la curiosidad científica del psicólogo social Milton Rokeach, se suscitó el peculiar encuentro de una trinidad delirante: tres pacientes psicóticos que afirmaban cada uno ser nada menos que el mismísimo Jesucristo en carne y hueso.

Rokeach estaba intrigado por el tema de la identidad personal y las creencias del individuo: ¿qué creencias podían modificarse sin variar la identidad que cada persona se adjudica a sí misma? Recuérdese que en aquella época se conocieron múltiples casos de "lavado de cerebro" -brainwashing- en prisioneros victimizados en varias partes del mundo. El misterio de la identidad individual, tan central e íntimo en el núcleo del yo, concitaba el interés científico de Rokeach.

Leon Gabor, Clyde Benson y Joseph Cassel fueron los nombres de los tres pacientes adultos y varones atenazados por delusiones de trasformación de identidad. Cada uno de ellos estaba convencido irreductiblemente de ser Jesucristo, sin resquicio alguno de duda. Rokeach pensaba que la confrontación entre ellos podría modificar sus delusiones y por eso los reunió en un mismo pabellón psiquiátrico. Producto de sus observaciones redactó varios artículos y un libro que se llegó a traducir a varios idiomas.





Luego de dos años de convivencia y sesiones terapéuticas, ninguno de los tres Cristos modificó un ápice la convicción de su mesiánica identidad. De hecho, no se produjo un cisma, un conato de violencia, una contienda de milagros, un concilio apocalíptico de sesudas disquisiciones teológicas, ni siquiera una ruptura de la vida en común. Cada uno de los Cristos convivió con los otros dos apaciblemente su identidad esquizofrénica, los tres expusieron oronda y patéticamente su verdad enferma, los fríos pasillos del manicomio de Ypsilanti los vieron arrastrar sin rumbo su desolada santidad.

Rokeach falleció hace más de 20 años y también los tres Cristos pasaron a mejor vida: nunca tuvieron conciencia del 'experimento' al que fueron sometidos. Durante la década de 1990 el Hospital Psiquiátrico de Ypsilanti fue abandonado y posteriormente demolido.




El Hospital Psiquiátrico de Ypsilanti, abandonado.


Los tres Cristos de Ypsilanti tampoco advirtieron esa discreta llamada de atención emanada desde su locura: hombres cuerdos se aniquilan inflamados de odio en guerras religiosas mientras hombres orates pueden convivir fraternalmente su desencajada divinidad. La sentencia que abre el libro de Rokeach deviene así desasosegante y ambigua: "Every man would like to be God, if it were possible; some few find it difficult to admit the impossibility."


____________________

ENLACES:


- Más sobre el experimento de Ypsilanti en Mad Science Experiments.

- Sobrecogedora exposición fotográfica sobre el sanatorio abandonado de Ypsilanti.




sábado, 8 de agosto de 2009

El nacimiento del manicomio en el Perú




"La ciencia sin el corazón no podrá jamás formar un médico digno de ese nombre. Quien no tenga filantropía, por muchos conocimientos que alcance, no será más que un explotador de las miserias humanas."
Casimiro Ulloa





Dr. José Casimiro Ulloa Bucello

Suelen ser algo más accesibles, por su cercanía temporal a nosotros, la obras y las trayectorias vitales de Hermilio Valdizán, de Honorio Delgado y otros prohombres de la psiquiatría peruana. Empero, la figura de sus antecesores suele quedar borrosa en los idos tiempos o en el mejor de los casos, evocada en publicaciones hoy difícilmente hallables -como la Historia de la Psiquiatría Peruana de Óscar Valdivia Ponce-.

Tal es el caso de Don José Casimiro Ulloa (1829-1891) quien, entre otras meritorias obras, encabezó la formación del primer Manicomio de Lima -antes existían las llamadas "loquerías", lugares abyectos cual mazmorras para mantener confinados a los orates-.

En este artículo del historiador Guillermo Ruiz Zevallos se ofrece un panorama de los vectores sociales y culturales que conllevaron a la formación del Manicomio de Lima. Es una versión abreviada del capítulo 'Medicina mental y modernización: Lima, 1859-1900' que se incluyó en Mundos Interiores: Lima 1850-1950. (Edición de Panfichi A y Portocarrero F. U. del Pacífico. Lima, 1998).

Ruiz Zevallos es también autor de 'Psiquiatras y locos -entre la modernización contra los Andes y el nuevo proyecto nacional de modernidad. Perú: 1850-1930-' (Lima, 1994).


El nacimiento del Manicomio en el Perú



ENLACE:


- Vínculo original del artículo en Observatorio del Derecho a la Salud.

viernes, 7 de agosto de 2009

The Perry Bible Fellowship





Utero.pe ha recomendado recientemente esta página de tiras cómicas virtuales: The Perry Bible Fellowship. Excelente sugerencia, sin duda; de allí hemos escogido una viñeta como muestra: El Psicoanalista. (Luego de verla nos hemos percatado de nuestra ingenuidad que vislumbraba hace poco Pikachús en el Test de Rorschach, ¡cuánto candor..!)

(Hacer click sobre la imagen para agrandarla)





Lo mejor de todo es que la temática y tratamiento de las viñetas es variopinto y dispar (véase sino ésta sobre suicidio).

jueves, 6 de agosto de 2009

De la invisibilidad humana









Jerusalén (31.07.09).- Un israelí que corría desnudo por las calles de Tel Aviv explicó a los policías que lo detuvieron que es "un hombre invisible" y, por lo tanto, no cometía ninguna ofensa. El hombre de 38 años será sometido a un examen psiquiátrico, indicó la policía del estado hebreo (AFP).

---oOo---


En Europa, allá por el Siglo XVI habían melancólicos que sufrían delusiones -delirios- de hallarse sus cuerpos formados de cristal quebradizo. El énfasis no era en la transparencia del material sino en su inalienable fragilidad.

En 1897 H. G. Wells publicó 'The Invisible Man', novela en que su héroe, un científico atrabiliario apellidado Griffin, conseguía alterar el índice de refracción de su cuerpo de modo tal que no absorbiera ni reflejara la luz, tornándose invisible a los ojos de los demás. Al final, masacrado y muerto a golpes, su cuerpo recién se hace visible: desnudo y ensangrentado.

Ya quisieran las personas que sufren la llamada fobia social hacerse invisibles... Pero ellos y ellas se perciben aterradoramente 'hipervisibles'.

Pero por otro lado, hay gentes que todos hemos visto en la TV: que irrumpen corriendo en cueros durante espectáculos públicos, ávidos de visibilidad pública -y no sólo visibilidad púbica, ciertamente-. En inglés tal conducta es denominada 'streaking' y hay páginas electrónicas enteras dedicadas a sus protagonistas y su peculiar afición.

Una rápida búsqueda en Medline no arroja resultados sobre delusiones de invisibilidad. Tampoco sobre el 'streaking'.

Sin embargo, la invisibilidad no tiene que ver sólo con la reflejar y absorber luz sino con reflejar y absorber algo de los otros, de sus miradas, de sus vidas y de sus presencias: ser visible implica el reconocimiento del otro, de la existencia y de la identidad del otro.

Hoy los seres más invisibles son aquellos a quienes no queremos ver. O a quienes recién 'veremos' -con el pálido interés que suscita una estadística- cuando tengan el mismo final que Griffin, el personaje de Wells.



martes, 4 de agosto de 2009

Orgía de bibliografía




(Foto: álbum personal)




Al igual que hace un par de años, la editorial SAGE, en un bienvenido frenesí de compartir -fruto de quién sabe qué lancinantes escrúpulos o cuál inspirada estrategia de mercadotecnia-, abre una temporada de acceso libre a su fondo de revistas de psiquiatría y psicología 'en línea' que durará hasta el 30 de setiembre. Una de las joyas de ese fondo editorial es, qué duda cabe, la nunca suficientemente alabada revista 'History of Psychiatry'. Sólo necesitan hacer click en el enlace, registrarse y ¡listo!

Agradecemos por el oportuno talán al fecundo blog Nietos de Kraepelin. ¡Que empiece el desafuero!

Publicidad 'vintage' de psicofármacos



Así, de pasada, nos hemos encontrado con la página electrónica denominada 'The Japanese Gallery of Psychiatric Art': cuando imaginábamos un deleitoso repositorio de obras pictóricas efectuadas por pacientes psiquiátricos de la tierra del sol naciente, advertimos que se trata más bien de una pequeña colección de avisos nipones de psicofármacos.

De hecho, muchas de las imágenes son cautivadoras por ofrecer esa característica iconografía japonesa que entremezcla elementos cuasi oníricos a la manera de surreales boutades nimbadas por un radiante halo poético. Véase sino, entre otros, el aviso del antidepresivo 'Noritren' (nortriptilina) y los del antipsicótico 'Serenace' (el clásico de clásicos, haloperidol).





La versión de la página en idioma japonés es más amplia y contiene memorables íconos como estos -rodeados de la sobrecogedora caligrafía nipona son realmente muy sugestivos-. Primero, la inefable tortuga marina y voladora del antipsicótico Melleril (Tioridazina):



O la misteriosa muñeca de malévola apariencia, del antipsicótico 'Linton' (haloperidol):



Y, más reciente, la almibarada, empalagosa publicidad del hipnótico benzodiazepínico 'Doral' (quazepam):


La galería japonesa reconoce emular a una extinta 'American Gallery of Psychiatric Art' (cuyos escombros ciberespaciales pueden visitarse aquí).

De esta última, rescatamos un par de imágenes que documentan en cierto modo la evolución histórica y social de las concepciones psicofarmacológicas y psiquiátricas como elementos inalienables de su cultura y de su época. Por ejemplo el aviso del año 1963 del antidepresivo 'Elavil' (amitriptilina), aún en época de auge psicoanalítico, anuncia con cautela el fármaco y sólo como un obsequioso complemento de la entonces imprescindible psicoterapia psicoanalítica -a ver qué psicofármaco se publicita así hoy en día-.




ELAVIL HCl (Amitriptyline).- La psicoterapia en los estados depresivos, sea psicoterapia meramente de soporte o intensiva, usualmente es facilitada por el uso concomitante de ELAVIL, antidepresivo que no inhibe la mono-aminooxidasa.
ELAVIL puede aliviar el insomnio tempranamente en el curso de la terapia, y este beneficio para el paciente propiciará el establecimiento de un buen rapport.
En pacientes con depresión agitada o ansiosa, frecuentemente resistentes a la psicoterapia, la acción calmante de la ansiedad que posee ELAVIL es francamente ventajosa. De ser necesario, la relajación puede lograrse en la mayoría de pacientes con ELAVIL parenteral en sólo 15 a 30 minutos.
La acción antidepresiva de ELAVIL puede obviar el uso de terapia electroconvulsiva en pacientes seleccionados, así se evitará adicionalmente la pérdida de insight y aturdimiento consecutivos al electrochoque. Cuando es imprescindible el electrochoque, ELAVIL puede reducir el número requerido de aplicaciones y, posteriormente, facilitará una medicación de mantenimiento bien tolerada como soporte de la rehabilitación psicoterapéutica.


Otro clásico de la psicofarmacología de aquellas épocas -con marcado apogeo en los años 1950- es el Dexamyl: combinación de una droga estimulante: la dextroanfetamina, y una droga sedativa: la amilbarbitona. Aunque podría parecer una combinación irracional, hacía furor en aquellas épocas y David Healy, historiador de la psicofarmacología, defiende el uso de aquella combinación como poco adictiva, poco tóxica, además de argumentar que los problemas y tensiones de la vida diaria en ese entonces eran a veces tratados inadecuadamente con tranquilizantes, pero hoy vemos a tales contingencias como 'enfermedades verdaderas y correctamente tratadas con antidepresivos'. La publicidad glorificaba al ama de casa feliz, casi bailando con su aspiradora, luego de propinarse su dosis de Dexamyl:




DEXAMYL Spansule (marca de dextroanfetamina y amobarbital).- DEXAMYL se ha usado exitosamente por más de una década y, en su forma de liberación continua, desde hace ya seis años. Una sola cápsula de DEXAMYL Spansule, tomada por la mañana, provee todo un día de beneficio terapéutico. Y la elevación del estado de ánimo usualmente se produce luego de 30 a 60 minutos.
DEXAMYL es especialmente valioso en pacientes deprimidos y verbalmente inhibidos. Drayton (1) afirma: "DEXAMYL no sólo ejerce un efecto antidepresivo directo tal que la penumbra de la depresión es desvanecida sino que también torna al paciente más abordable y comunicativo."
(1) Drayton W Jr. Pennsylvania M J. 51: 949.

---oOo---



Pero así como hay publicidad 'vintage', también hay publicidad más reciente, de hecho, futurista, no tan artística pero más pragmática, más 'agresiva', más directa. Publicidad que actúa casi encañonándonos e intimándonos de manera poco sutil: "O la bolsa o la vida."