martes, 6 de agosto de 2013

Loquerías, manicomios y hospitales psiquiátricos de Lima - un libro de S.Stucchi







“La biología es historia condensada, concentrada, enormemente acelerada.
 La historia es biología “al ralentí”, enormemente lentificada.”(1)
Bartolomé Llopis


La primera clase inaugural de un curso universitario de psiquiatría formalmente dictado en el Perú, fue dedicada justamente a la historia de la psiquiatría y llevó por título: “Los factores etiológicos de la alienación mental a través de la historia”. La conferencia fue dictada en 1917 por el catedrático responsable, el Dr. Hermilio Valdizán, quien además de ser considerado padre de la psiquiatría en el Perú, fue uno de los cultores primeros y más descollantes de la historia de la medicina en nuestra patria. En el momento cenital de su magisterio, Valdizán expresó como anhelante legado suyo: "Y ahora quiero poner una invitación más a los jóvenes; quiero estimular nuevamente la curiosidad de ellos y su generosa laboriosidad, para que ellos nos digan acerca de las obras de los viejos y de los olvidados; para que ellos aborden el estudio de los problemas nacionales, de aquellos que, de continuar en nuestra apatía y en nuestra indolencia, nos vendrán estudiados algún día, de fuera, como lección y como reproche" (2).

Santiago Stucchi es quizás el único psiquiatra de las nuevas generaciones que mantiene encendida la llama votiva como albacea de la voluntad valdizaniana. A sus investigaciones dedicadas a la psicopatología depresiva de José María Arguedas, y a su “Breve historia de los tratamientos biológicos en la Psiquiatría”, primer libro suyo en el derrotero de la historiografía psiquiátrica y aparecido en el año 2009, le sigue ahora un trabajo de mayor vuelo y que el autor ha decidido dedicar a un tema nuestro y cercano: de cómo las loquerías primitivas de la época virreinal devinieron en manicomios y finalmente en los hospitales psiquiátricos de hoy en la ciudad capital -Stucchi aquí hace alarde de puntillosa prolijidad pues los manicomios del Perú han sido los del Lima, y tal centralismo mucho dista de ser solamente historia-. 

Stucchi ha pesquisado y revisado pacientemente documentos y publicaciones difícilmente accesibles hoy para confeccionar un apretado resumen de casi cinco siglos con la historia de las instituciones que antecedieron a los actuales Hospital Larco Herrera, Hospital Hermilio Valdizán e Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi: con buída prosa, no exenta de pertinente gracejo,  pasa revista a la evolución histórica que abarca desde las loquerías de San Andrés  y Santa Ana (siglo XVI), el Manicomio del Cercado (también llamado Hospital de la Misericordia, del siglo XIX) y luego el Asilo-Colonia de Magdalena (fundado en 1918). A su vez, el contexto y perspectiva sociocultural de cada época con su concepción de la locura y la enfermedad mental, de donde emergieron las respectivas instituciones reclusoria o manicomial u hospitalaria, son cumplidamente reseñados y comentados por el autor. Este requisito es indispensable al propósito de la obra pues en la historia de la psiquiatría simplemente divulgativa se pretende el enjuiciamiento de un hecho histórico aislado del contexto donde fue engendrado. Así, un concepto nuclear es el que nos adelanta el autor en el prólogo pues en la época del esplendor manicomial, la máquina de curación era el hospital per se, es decir, el encierro no era un camino hacia la terapia sino la terapia misma. Allí tuvo su origen la psiquiatría tal como la conocemos actualmente,  en la praxis de las personas encargadas de asistir y controlar a las personas recluidas en los asilos.

Una conocida ironía de Mark Twain nos advierte que, si bien la historia no se repite, muchas veces sí rima. Una constatación de ello podemos obtenerla en los párrafos correspondientes a la fundación del Manicomio del Cercado en 1859 pues, a los pocos meses de ello, se apreciaba ya la insuficiencia de la apresurada adaptación de que fue objeto el recinto previo. Desde luego que la fundación fue un progreso en sí, pero en opinión de Muñiz, citado en la obra: “O se tiene un buen manicomio o no se da tal nombre a un edificio, a un local que no se lo merece.” En ese mismo tenor, la inclusión por el autor de los textos completos de los reglamentos de funcionamiento del Manicomio del Cercado y del Asilo Colonia de Magdalena, contrastados en otras páginas con el real acontecer cotidiano y su devenir decadente, nos recuerdan la creencia vigente hasta hoy en nuestro país de que la escritura en los papeles de por sí instituye la realidad.

Llama la atención que Stucchi haya dedicado tan exiguo espacio a los hospitales psiquiátricos más recientes, el Hospital Valdizán, y sobre todo, a su propio centro laboral, el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Puede alegarse que la historia de ellos, del último sobre todo, es breve y no existe la adecuada perspectiva que brinda el tiempo sin embargo la labor del analista de la historia, como puntualiza otro historiador médico de fuste, Uriel García Cáceres, también implica, justamente, criticar aquellos “hechos cubiertos de una falsa pátina de virtud y grandezas, que dificulta el análisis objetivo” (3). 

Por tanto, reconforta recibir este nuevo y sazonado fruto de la inquietud histórica de Santiago Stucchi precisamente porque nos autoriza a esperar una incursión más amplia y ambiciosa del autor en la senda iniciada. Esta obra, que debiera ser de la distribución más extensa, aguarda asimismo un mayor tiraje y que los psiquiatras jóvenes, comprensiblemente atraídos por vertientes más novedosas o prestigiadas dentro de la psiquiatría actual, puedan acceder a la historia y a la crítica de nuestro quehacer y de nuestra idiosincrasia, pues la enfermedad mental no es un hecho alienable de su raigambre sociocultural, y menos aún la actividad médica que se consagra al estudio de los trastornos psíquicos. El epígrafe de Llopis al inicio nos desafía a compendiar ambas perspectivas: la biológica y la histórico-social y el libro de Santiago Stucchi es una ineludible invitación a ello.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Llopis B. Introducción dialéctica a la psicopatología. Madrid: Morata; 1970.
2. Valdizán H. Paleopsiquiatría del antiguo Perú. Lima: UPCH; 1990.
3. García-Cáceres U. Juan del Valle y Caviedes: cronista de la medicina. Lima: UPCH - BCRP; 1999.


____________________________

ENLACES:

2 comentarios:

Unknown dijo...

cuan es el primer manicomio de limaaaaaaaa???{

Unknown dijo...

cuan es el primer manicomio de limaaaaaaaa???{

9 de septiembre de 2017, 13:24 Eliminar