miércoles, 29 de abril de 2009

Ciertos futuros de la psiquiatría y la psicoterapia





Recientemente en Academic Medicine un grupo de reputados psiquiatras -que reclaman para sí 200 años de experiencia en el campo profesional- han publicado un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) de la psiquiatría como neurociencia clínica. Conmueve leer que, en opinión de los sabios autores, la psiquiatría para lograr su cometido debe fortalecer sus vínculos con la salud pública y la epidemiología, la economía de la salud y una inextricable mezcolanza que nombran community and behavioral health science (¿ciencias de la salud conductuales y comunitarias?) además de enfatizar que el cimiento de la psiquiatría es, y no cabe resquicio alguno de duda para ellos, la neurociencia clínica. (Al respecto es recomendable revisar el sesudo artículo del psiquiatra, psicólogo y psicoanalista ibérico Jorge Tizón: "¿Por que neurociencias y no psicociencias? -sí pues, ¿por qué, no?-.

De hecho, esta visión biomecanicista, útil y valiosa desde luego, pero parcelada y unilateral a fin de cuentas, es uno de los futuros posibles de la psiquiatría. No el único -felizmente-, y mucho menos el exclusivo ni excluyente. Empero, varias recomendaciones anotadas al final por los dueños de 200 años de experiencia, constituyen sugerencias interesantes, por ejemplo el proveer oportunidades para que los residentes detecten sus propios cuadros depresivos como una manera de luchar contra el estigma, fomentar el interés de los estudiantes por las neurociencias desde el primer año de la carrera médica, propiciar el intercambio de experiencias entre residentes de neurología y psiquiatría respecto a patologías vinculadas del sistema nervioso central además de integracion de la psiquiatría con otras especialidades generales para enriquecer las perspectivas correspondientes de cada campo de acción, etc. Opciones ciertamente atendibles.

Por otro lado, desde el blog Mind Hacks trasladamos noticia de la reciente publicación de una revista nueva y de libre acceso sobre psicoterapia: Contemporary Psychotherapy, donde podemos hallar también una versión sobre el futuro de la psicoterapia -específicamente con énfasis en la terapia cognitiva conductual amén de otros interesantes tópicos-. Como sabemos, en nuestro medio persiste la creencia popular de que la psicoterapia es terreno privativo de los psicólogos y los psiquiatras nos debemos limitar a recetar pastillas y ampolletas. Por ello, es imprescindible que los psiquiatras conozcan y amplíen su horizonte psicoterapéutico dentro de su perfil de habilidades; no como una reivindicación privativa o segregacionista, de ningún modo, qué ocurrencia. En nuestro medio son tan vastos los problemas de salud mental que no cabe asustarse ante el intrusismo sino que mas bien debiera propiciarse que más recursos profesionales sean capaces de resolver y afrontar los problemas de tal campo. Ya nuestro trabajo psiquiátrico de por sí es fructuoso, aunque puede serlo más aún. Hagámoslo: el futuro, los futuros, nuestros son.

Futuro de psiquiatría como neurociencia


Futuro de psiquiatría como neurociencia lizardocd

lunes, 27 de abril de 2009

Gripe porcina: en mi principio está mi fin


"In my beggining is my end"
T.S. Elliot


Hombre de Vitruvio & el virus de la gripe.


Nota de redacción: No podemos comenzar el post sin agradecer la mención generosa que Nietos de Kraepelin ha publicado recientemente sobre este bisoño escriba y nuestra chambona bitácora. Toda una presea.
---oOo---

A medida que la atención mundial se satura con los últimos reportes sobre el creciente brote epidémico de gripe "mexicana", es imposible no reparar en la ironía trágica de cómo los primordios de vida más incipientes que son los virus, pueden llegar a poner en jaque a la especie más sofisticada y evolucionada de la naturaleza: Don Homo Sapiens.

Y mientras se diseñan enfermedes por consenso o por moda o motivaciones más subalternas, plagas que datan antecedentes tan pretéritos como ésta -se reportan epidemias de gripe desde hace varios siglos, sino desde el mismo Hipócrates, incluyendo quizás algunas de las pestes que diezmaron a los aborígenes americanos en la conquista-, nos enrostran nuestra condición frágil y prosaica sin ambages: enfermedades de las aves y hasta de los puercos pueden aniquilarnos como a moscas.

Incluso con los adelantos actuales de antivirales, antibióticos, vacunas y otros recursos, una epidemia viral de similar patogenicidad a la gran epidemia de 1918, se calcula que podría llegar a fulminar cerca de 100 millones de personas -o una cifra similar-. Y otro dilema actual sería, aunque se ha anunciado que la elaboración de la vacuna respectiva tomaría pocos meses, si habrían recursos para las vacunas y tratamientos en países en vías de desarrollo que serían los más afectados por la plaga.
Aunque la Organización Mundial de la Salud no incremente más sus niveles de alerta respecto a la gripe porcina, y se apague la novedad como todas las novedades devoradas por el inclemente afán de primicias -hasta hace poco se conmovían las revistas científicas con los casos aislados de gripe aviar- no podemos soslayar la danza cíclica de la enfermedad y la muerte en torno a nosotros, no podemos desconocer la historia de la plaga que hace menos de un siglo llegó a matar casi 100 millones de prójimos -y que se llamó gripe española aunque no surgió en España-, y cómo luego de ese azote vinieron dos más, si menos cruentos, igualmente aleccionadores.

El miedo, el milenario y filogenético terror cerval, pese a toda la parafernalia tecnológica que supuestamente nos acoraza, ahora nos torna al encuentro de la manada, a la búsqueda de las divinidades donde refugiarnos. Pero a la vez podríamos ser víctimas de esos miedos y de aquellos peores hermanos de nuestra especie, como en el pánico de 1976 acerca de una supuesta plaga de gripe en Norteamérica y la respectiva imprescindible vacuna.

¿Qué hacer? Ya desenterramos a los muertos de la plaga de 1918 para robarles los secretos de su agonía, ya reconstruimos los virus de esa matanza, ya escribimos la historia de esas muertes, pero siempre el depredador humano acecha, otea: la gripe porcina puede tener su correlato en un virus informático, en un fraude cibernético: nada somos sino sujetos inermes a las zarpas de la realidad y la quimera. Aquella vez, 1918, murieron dos niños de Fátima: Francisco y Jacinta Marto, el pintor Egon Schiele, el dramaturgo Edmond Rostand, el sociólogo Max Weber, y Sophie-hija-de-Freud, víctimas de la influenza macabra, más varios millones de desconocidos. ¿Hoy será distinto?

Y aunque podemos saber qué es y qué no es la gripe marrana, y podemos seguir engullendo cadáveres de cerdos en chicharrón, patita en fiambre, jamón del país y otros potajes y embutidos; al igual que Defoe nos sigue corroyendo la incertidumbre a diario, a horario, a minutero. Estamos en el mapa de la muerte, siempre lo hemos estado, siempre a merced de la afilada guadaña, pero ahora por fina cortesía de Google.

Mientras no se confirma todavía el primer caso peruano de la gripe puerca, no nos queda sino el sarcástico consuelo del gran Heduardo, quien nos recuerda cómo aquí convivimos con las metáforas de lo purulento y lo morboso tal baladíes cotidianeidades: como la vida y la muerte mismas, pues. Vecinitas, plancitos, comadres, concubinas, qué más da.


 

domingo, 26 de abril de 2009

Psiquiatría ¿basada en evidencias?




La Medicina Basada en Evidencias - MBE (Evidence Based Medicine -EBM) cristalizó en la década de 1990 bajo el paladinaje del canadiense David Sackett y sus colaboradores. La Medicina Basada en Evidencias propone el empleo juicioso y concienzudo de las mejores pruebas científicas existentes para la toma de decisiones en el cuidado y atención de los pacientes. Actualmente el auge de esta propuesta se ha tornado caudaloso y existen diversas publicaciones y centros consagrados a su desarrollo en las diversas especialidades médicas, así en el campo psiquiátrico tenemos Evidence Based Mental Health, revista del grupo BMJ; Evidence-Based Psychiatry Center de la Universidad de Nagoya, entre muchas otras. La Medicina Basada en Evidencias ha adquirido hoy el rango de elemento icónico, la majestad de vaca sagrada. Y por ello mismo, ha concitado un recio vendaval de críticas, sobre todo en lo que atañe a su aplicación a la psiquiatría.


En un reciente post del imprescindible blog Nietos de Kraepelin, se presentaban un par de artículos acerbamente críticos de la Medicina Basada en Evidencias: el de Holmes y cols., que llega a acusar de "micro-fascistas" a los movimientos impulsadores de dicha propuesta; y el de Laugharne y Laugharne, más atemperado y enfocado hacia el campo psiquiátrico específicamente. Existen varios otros, pero el de autoría de Levine y Fink, desde el mero abstract, denuncia los intereses comerciales en la investigación y la relativista y frágil naturaleza de los sistemas diagnósticos en psiquiatría, lo que socavaría la viabilidad y ética de la MBE.

Recientemente, Nassir Ghaemi ha sido invitado a escribir un editorial en Acta Psychiatrica Scandinavica donde examina mesuradamente la polémica: resalta los aportes indiscutibles de la práctica basada en evidencias, que son insoslayables para cualquier ejercicio mínimamente solvente de la especialidad; pero a su vez, señala riesgos y falencias de una aplicación indiscriminada y acrítica de la MBE al campo de la psiquiatría y salud mental. Una ilustrativa lectura que nos invita a seguir mojándonos y remojándonos en la controversia.

Evidence based psychiatry: against and for Evidence based psychiatry: against and for lizardocd Editorial of Acta Psychiatrica Scandinavica by Nassir Ghaemi about the EBM debate.

sábado, 25 de abril de 2009

Martín Adán, etilismo y genio poético




Martín Adán (1908-1985)




Martín Adán, seudónimo literario de Don Rafael de la Fuente Benavides, fue preclaro lírida peruano y una de las más altas voces literarias del siglo XX en nuestro continente. Proveniente de familia de abolengo rancio y acrisolada estirpe, quedó huérfano a edad temprana y al cuidado de una rígida y castradora tía, la tía Tarcila. Su vida estuvo marcada por desaforado etilismo que lo obligó en varias ocasiones al internamiento -voluntario, cabe anotar- en el ahora antiguo Hospital Larco Herrera al cuidado médico de Honorio Delgado en el famoso pabellón N° 2, dirigido por el insigne psiquiatra arequipeño. En palabras del propio Martín Adán, expresadas durante la elaboración de su historial clínico: "es penoso para un hombre confesar su desadaptación, su incapacidad para vivir..."

Martín Adán fracasó en las diversas ocupaciones y empleos que le eran facilitados por las recomendaciones familiares. Su consumo de alcohol se inició a los 18 años y estuvo internado en cuatro ocasiones en el Larco Herrera durante largas temporadas de años de duración -con largos "permisos" igualmente de los que volvía más postrado en su adicción, a veces conducido por la policía, pues llegaba a consumir hasta "alcohol concentrado"-. Precisamente Honorio Delgado, a modo de potente ergoterapia, lo obligó a concluir su tesis universitaria "De lo barroco en el Perú". Martín Adán fue asimismo tributario de los avances de la terapéutica biológica de ese tiempo y recibió terapia de coma insulínico, a ver si podía domeñarse en modo tal su impenitente alcoholismo. Pero el etanol le ganó con creces a la insulina.



Martín Adán, joven.

"¿Quieres tú saber de mi vida?
Yo sólo sé de mi paso,
De mi peso,
De mi tristeza y de mi zapato.
¿Por qué preguntas quién soy,
Adónde voy?... Porque sabes harto
Lo del Poeta, el duro
Y sensible volumen de ser mi humano,
Que es un cuerpo y vocación,
Sin embargo.
Si nací, lo recuerda el Año
Aquel de quien no me acuerdo,
Porque vivo, porque me mato."


(...)
"¿Quién soy? Soy mi qué,
Inefable e innumerable
Figura y alma de la ira.
No, eso fue al fin... y era al principio,
Antes de donde el principio principia.
Soy un cuerpo de espíritu de furia
Asentada y de aceda ironía.
No, no soy el que busca
El poema, ni siquiera la vida...
Soy un animal acosado por su ser
Que es una verdad y una mentira.
"
(De Escrito a ciegas)

Martín Adán recibió el Premio Nacional de Literatura en 1946 -posteriormente lo volvió a recibir en 1976-. En los intervalos en que no se hallaba hospitalizado solía deambular entre hoteles precarios y los bares brumosos del centro de Lima, sobreviviendo ajustadamente con los intereses del capital producto de la venta de la señorial casona de sus ancestros. Su producción lírica era vertida en ajadas servilletas o arrugados manteles, muchos de ellos irremediablemente perdidos. En 1956 fue elegido miembro de la Academia Peruana de la Lengua pero nunca llegó a asistir a las sesiones. En sus años postreros ya no frecuentó el Larco Herrera sino que se confinó en una clínica psiquiátrica privada. Falleció durante una intervención quirúrgica el 29 de enero de 1985 en el Hospital Loayza: ya tenía algún tiempo alojado en el Asilo Canevaro del Rímac, a cargo de la Beneficencia Pública.


El poeta en sus días finales.

"La vida no se elige: la vida se padece.
¡Ay, cuánto sé que creo!... ¡y el saber se me olvida!
¡Y cada mañana es como a su fin la Vida!
¡Y me estoy esperando al principio que empiece!

Y así voy todo tiempo porque la uña crece,
Porque aún soy la sombra de cada escena sida...
Y vivo, porque soy eterno entre la ida
Cosa y la por venir como entre zeta y ese...

Dios es tenaz, tenaz como su creatura.
Y la mujer que lava la ropa del esposo
Y el agua que se está contenida e impura...

Y la vida es eterna, aunque yo no lo diga.
Y la Vida es lo que soy, en el llanto o el gozo.
Y la vida es cualquiera instante que se siga.
"

(De Diario de Poeta)



Desde quince años antes de su muerte había dejado de escribir. Un proceso depresivo insidioso y pertinaz, aunado a los estragos del alcoholismo, minaron su capacidad de producción intelectual. Se le recuerda al final de sus años entregado a la lectura de la Biblia con una enorme lupa y ataviado con su eterno pijama a rayas. Su obra desperdigada ha sido compilada y editada en diversos volúmenes en los que se plasma su transición, desde el audaz modernismo vertido en su precoz novela La casa de cartón, redactada en su adolescencia, pasando por el hermético barroquismo y gongorismo de su poesía madura, hasta el depurado y final existencialismo metafísico, revelador de la desolada condición humana.



Martín Adán, óleo de C. E. Polanco.

"Poesía se está de fuera:
Poesía es una quimera
Que oye ya a la vez y al dios.
Poesía no dice nada:
Poesía se está callada,
Escuchando a su propia voz."




(De La piedra absoluta)



ENLACES: 

- La Colección Martín Adán, en la Universidad Católica del Perú, que incluye material de interés, textos literarios y su reveladora biografía.

- Homenaje al poeta en el diario El Comercio.

jueves, 23 de abril de 2009

Más médicos en Norteamérica quieren ser psiquiatras. ¿Y en el Perú?





Según publica recientemente Psychiatric News, este año se ha experimentado un incremento en la proporción de los médicos que optan por la psiquiatría como alternativa de especialización en la tierra del Tío Sam. De esta proporción, cabe resaltar, más del 50% corresponde a médicos foráneos. Empero, 11 plazas han quedado sin ocupar, aunque según el vocero de la American Psychiatric Association, esto es todo un triunfo pues hasta hace algunos años eran centenas, literalmente, las plazas que quedaban irremediablamente vacuas. Se atribuye este laudable fenómeno a la mengua del estigma hacia la especialidad psiquiátrica y a la mejoría paulatina en el arsenal terapéutico (sic).

En nuestro medio, este año la página de la Comisión Nacional de Residentado Médico (CONAREME) ha comunicado la existencia de 14 plazas libres a nivel nacional -aunque hay varias plazas adicionales en el rubro de cautivas y destaques-. Desafortunadamente el número de plazas ha decrecido gradualmente a lo largo de estos años: inclusive la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) no ofrece plazas de Psiquiatría General este 2009. Cabe recordar que hasta hace algunos años la cantidad de postulantes era exigua, inclusive a mediados de los años 90 se sabe que la UPCH ofertaba dos plazas anuales y sólo postulaba un médico, el que al final de su especialización era rápidamente contratado en su misma sede hospitalaria para quedarse a trabajar. Es decir, actualmente el número de plazas no se condice con la cantidad de postulantes que se animan a optar por nuestra especialidad, número que año tras año se incrementa, y mucho menos con la cantidad de psiquiatras necesarios en nuestra patria.

Sabida asimismo es aquella irónica constatación que afirma que a psiquiatría postulan dos tipos de médicos: por un lado los que buscan acomodaticiamente una especialidad relativamente tranquila, no tan exigente ni estresante; y por otro, aquellos a los que supuestamente de verdad "les gusta", les apasiona la especialidad psiquiátrica. Opinamos que no hay tal discordancia: ambas alternativas pueden ser ciertas a la vez, pero lo mejor de la psiquiatría es que uno puede llegar a hallarse y a hallar su verdad.



miércoles, 22 de abril de 2009

Cenestesia y corporalidad





“Pene débil, se para pero no tiene vida. Mi ser idiotizado. No siento nalgas, nalgas aguadas, sueltas. No siento cuerpo (cuerpo sin vida). Pene no tiene vida propia. No siento carne del pecho. Carne en general sin sentir. Debilidad total (mental, física). Cuerpo adelgaza -come poco- no hambre. Ano flojito (suave) sin vida. Glándula del pubis está llena, aplasto y tiene líquido. Dolor en órganos entre pecho y barriga. La comida no digiere normalmente. No tengo la sensación de rico en la cabecita (glande). Me doy cuenta de que estoy mal porque he sido normal (pero ahora estoy perdiendo la noción de lo que es normal). Siento repudio a las sensaciones del resto y no lo puedo evitar. No me gusta estar distinto a todos (no me siento humano). Todo lo veo vacío, sin sentimiento. Mi cuerpo lo siento de diversas formas, menos como debiera ser, que es la normal (humana). Siento mucho miedo y angustia, lloro. Me siento muy 'desidentificado', me miro en el espejo y no me ubico (no me siento identificado, no me encuentro). He perdido la sensibilidad hacia las cosas en general. Yo mismo no me puedo ayudar, necesito ayuda antes que pueda cometer una locura y termine suicidándome.”


"Empiezo a oler como muerto. Mi cuerpo, la carne, huele a podrido y no desaparece si me baño. Hasta mi mamá se da cuenta del olor: '¿qué apesta?', dice. También mi hermano se da cuenta. Se me hincha la barriga, me pongo gordo, la carne se me descuelga, mi pelo pierde su brillo… El sudor, la textura de mi piel, todo cambia. Como que no está mi cuerpo conmigo. No tengo la sensación corporal que debo tener. No siento ni la 'apestosidad' de mis pies. No siento la vida. Sólo la capto por la lógica. Si mi hermano va a defecar, el olor es otro, el sonido es otro, todo. Ahí me aíslo. Esos momentos son los de la muerte, muerto en vida. (...) Me siento muerto. No siento gusto por nada, la comida no tiene sabor, como por comer, todo me llega y mi vieja me encara: 'si te quieres matar, mátate, tírate por la ventana, haz lo que quieras'. Yo temo que en ese momento pueda reaccionar y matarla y matarme a mí.”


Naked man with rat, 1978.



Naked girl asleep, 1968.

Cenestesia es la palabra que designa la percepción interna de nuestro propio cuerpo mientras que cenestopatía alude al estado patológico de dichas sensaciones. El término fue acuñado por el médico alemán Johann-Christian Reil en 1794 (sí, Reil también acuñó el vocablo "psiquiatría" hace 200 años). El término cenestesia deriva de koiné aesthesis: sensación común, y originalmente abarcaba sensaciones "sin objeto" como bienestar, placer, fatiga, hambre, náusea, escalofrío, sensación muscular, etc. Es decir, sensaciones no tactiles sino más bien propio e interoceptivas pero que globalmente unificaban sensaciones y sentimientos complejos como el mismo sentido de existir, de ser y de poseer límites con el mundo exterior, esto es, involucramiento del soporte mismo de la conciencia del cuerpo.

Aunque el concepto de cenestopatía no prosperó en la psiquiatría anglosajona, sí campeó en la psiquiatría francesa y alemana. Inclusive Huber describió un subtipo de esquizofrenia cenestopática caracterizado por el predominio de sensaciones aberrantes y atormentadoras para el paciente. Empero el concepto de cenestopatía no se agota allí sino que ya tempranamente se había postulado su probable existencia en distintos síndromes incluso como síntoma aislado. Se ha planteado que dichas sensaciones peculiares no son per se anormales sino más bien notoriamente similares a las que experimentan individuos normales adoptando una estancia introspectiva y desligada respecto a sus propios cuerpos. Las cenestopatías esquizofrénicas tendrían como puntal psicopatológico la manera en que las personas esquizofrénicas las atienden y captan: en un estado hiper-reflexivo de conciencia y con importante distanciamiento afectivo. El resultado final sería pues una experiencia de incrementado extrañamiento entre la subjetividad y la experiencia corporal.





Small naked portrait, 1974.

Huber ya había señalado que muchas experiencias cenestopáticas eran inefables, indescriptibles, desafiaban la capacidad de representación verbal. Blondel incluso llegó a postular que alteraciones de la cenestesia eran el magma primordial que antecedía a la cristalización delusiva. Para Ey, las alucinaciones cenestopáticas implicaban la percepción del cuerpo como una entidad total o parcialmente vivida como una realidad externa, desvitalizada, inexpresable en suma. Minkowski ya había hablado precisamente de la desvitalización de la experiencia en el esquizofrénico.



Blonde girl on a bed, 1987.

Una idea del hondo, desgarrador padecer de los pacientes cenestopáticos podemos obtenerla leyendo los primeros párrafos, transcritos del diario de un paciente esquizofrénico que tuvimos en consulta hace tiempo. Sus expresiones no requieren más comentario ni añadidura. Él habíase asomado a extremos de la experiencia humana que no podemos el resto concebir fácilmente.



ENLACES:


Bases neurobiológicas de la corporalidad en The Journal of Neuroscience.

La esquizofrenia cenestésica, artículo de G Huber en Alcmeón.

Corporalidad y esquizofrenia, artículo en World Psychiatry.



(Nota: Los óleos son de Lucian Freud, nieto de un antiguo neurólogo vienés)

lunes, 20 de abril de 2009

Obesidad y cambio climático






Un reciente estudio, muy a tono con lo políticamente correcto de estos tiempos, advierte que el ser obeso contibuye al calentamiento global y al apocalipsis inminente del planeta. Ya no podremos invocar entonces el indulgente verso de aquella canción: "La pinta es lo de menos, vos sos un gordo bueno..."


ENLACE:

- Artículo del International Journal of Epidemiology que nos fulmina: no hay gordo bueno.

Dos libros sobre fanatismo y moralina



En estos días se ha organizado una feria de libros en el cono norte de nuestra ciudad -una zona pujante pero usualmente ninguneada al punto que sus habitantes, a decir del poeta Antonio Cisneros, son llamados plebeyamente "pobladores del cono norte" mientras que a los miraflorinos se les denomina elegantemente "vecinos de Miraflores", por ejemplo-. Allí tuvimos el hallazgo de, entre otros, dos libros muy recomendables: "El erotómano - La vida secreta de Henry Spencer Ashbee", de Ian Gibson, una historia de la sexualidad de la Inglaterra victoriana a través de la biografía de este caballero burgués y sus apetencias ocultas. Transcribimos párrafos de la introducción:




"A la Inglaterra del siglo XIX le cayó encima una tragedia. Y es que, bajo el larguísimo reinado de Victoria (1834-1900), un prolongado ataque de puritanismo acabó con el desenfado sexual de anteriores épocas. Lo hizo con tanta eficacia, además, que, muerta la reina, a los ingleses les costaría sesenta años empezar a romper con las secuelas más nocivas de aquel periodo. No se debería olvidar una fecha clave en tal evolución: 1960, año en que se liberó por fin de las garras de la justicia inglesa la novela El amante de Lady Chatterley, de Lawrence, escrita décadas antes."

(...)

"Los de mi generación todavía recuerdan con jolgorio el día en que, poco después del proceso de Lady Chatterley, creo, el escritor, crítico teatral y taurófilo Kenneth Tynan, tipo irónico y jocoso donde los hubiera, soltó por primera vez en la televisión pública británica, la BBC, la palabra fuck (joder), tan celebrada por la novela de Lawrence, que quería devolverla a su dignidad. La nación casi se vino abajo, pues si "joder" tiene su consabida fuerza en español, su equivalente inglés, por haber sido proscrito durante casi siglo y medio, la tenía mucho más. Era, de hecho, el más prohibido de una lista de términos y tacos considerados poco menos que nefandos por los británicos 'bien pensantes'."

"En la época victoriana no sólo se pusieron de moda los eufemismos y rodeos léxicos sino que estos se convirtieron en manera de ser. Las cosas que no se podían nombrar se llamaban genéricamente
unmentionables (no mencionables) o indescribables (indescribibles). Llegó a ser impensable utilizar en sociedad la palabra leg (pierna), breast o su plural breasts (seno, pechos) -había que decir bossom, y ni eso- o bottom (culo). Para que nadie ni pensara en las piernas, las de los pianos (piano legs) se disfrazaban a veces con telas . Según el investigador G. Rattray Taylor, era incluso inaceptable preguntarle a una mujer en una cena: "May I serve you a leg of chicken?"
("¿Le puedo servir una pierna de pollo?")

"Otro ejemplo. No se podía decir
trousers (pantalones), era demasiado crudo. Mejor, pues, femoral habilments (prendas femorales)."

Hasta aquí la cita de Gibson. El libro es bellamente editado, de tapa dura y con ilustraciones. A lo largo de sus más de 300 páginas nos es prometido un vergel de deliciosas revelaciones.



El otro libro es más duro -aunque su edición es rústica- y su carátula aparece arriba. 'Por mandato del cielo' es una autorizada investigación periodística sobre un asesinato doble -degollamiento de una madre y su bebe de un año de edad- en el lejano oeste de los Estados Unidos que sirve de pretexto para una una investigación minuciosa sobre el fanatismo religioso en la tierra del Tío Sam. Tales fundamentalismos místicos no son privativos de sociedades mahometanas cuasi tribales como podría pensarse, en absoluto, sino que precisamente en Norteamérica pueden hallarse equivalentes a los de talibanes y 'ayatolahs'. Este libro se halla al nivel de "A sangre fría" de Truman Capote y "La canción del verdugo" de Norman Mailer, otros famosos reportajes literarios sobre sonados homicidios. Reproducimos algunos fragmentos del prólogo de 'Por mandato del cielo':


"Existe un costado oscuro en la devoción religiosa frecuentemente ignorado o negado. Como medio para motivar a la gente a ser cruel e inhumana -como manera de incitar al mal, si utilizamos el lenguaje devocional- no hay fuerza más poderosa que al religión. Cuando el tema de los crímenes de inspiración religiosa sale a la luz, muchos estadounidenses piensan inmediatamente en el fundamentalismo islámico, lo cual es esperable dados los ataques del 11 de setiembre en Nueva York y Washington. Pero los hombres han estado coemtiendo crímenes horrendos en nombre de Dios desde que la humanidad comenzó a creer en las divinidades, y los extremismos existen en todas las religiones. Mahoma no es el único profeta cuyas palabras han sido utilizadas para justificar la barbarie; la historia no carece de cristianos, judíos, hindúes, sikhs, e incluso budistas que han sido inspirados por las escrituras para sacrificar a inocentes. Muchos entre estos extremistas religiosos han sido estadounidenses nacidos y criados en este país."


"La violencia de base religiosa estaba presente mucho antes de Osama bin Laden, y seguirá entre nosotros mucho después de su desaparición. (...) En cualquier empresa humana, un segmento de sus practicantes será motivado a seguir dichas actividades con tanta concentración y pasión que éstas lo consumirán por completo. Uno no tiene más que ver a los individuos que sienten la compulsión de convertirse en concertistas de piano, o en escaladores del monte Everest. Para algunos, la tierra de los extremos ejerce una fascinación irresistible. Y un cierto porcentaje de tales fanáticos se concentrará, inevitablemente, en cuestiones espirituales."

"El fanático puede estar exteriormente motivado por la anticipación de una gran recompensa al otro lado -riquezas, fama, salvación eterna- pero la verdadera recompensa es, tal vez, la misma obsesión. Eso no es menos cierto para el fanático religioso que para el pianista o el montañista fanático. Como resultado de su fijación, su existencia desborda de sentido. La ambigüedad desaparece para la cosmovisión del fanático; una sensación de certeza narcisista desplaza toda duda. Una furia deliciosa acelera su pulso, atizado por los defectos y pecados de los mortales, quienes están ensuciando el mundo dondequiera que dirija su mirada. Su perspectiva es estrecha hasta que los últimos restos de proporción desaparecen de su vida. A través de la falta de mesura, experimenta algo parecido al éxtasis."

"A pesar de que los lejanos territorios del extremismo pueden ejercer una atracción intoxicante en los individuos susceptibles, el extremismo parece ser especialmente prevalente entre aquellos que por su temperamento o educación se inclinan hacia objetivos religiosos. La fe es la antítesis de la razón, la falta de juicio es un componente crucial para la devoción espiritual. Y cuando los fanáticos religiosos reemplazan al raciocinio, todo vale, cualquier cosa puede suceder. El sentido común no es adversario para la voz de Dios..."

Recomendados están. Tales libros pueden ser hallados en el stand de RIGUSE al módico precio de 20 lucas cada uno. Imperdibles ciertamente. Acabamos con una cita de W. B. Yeats, incluída como epígrafe en el último libro reseñado y que es una invitación para pensar:

"Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores
Rebosan de apasionada intensidad"



Afiche de la plebeya feria.

El mito de la cura química, por Joanna Moncrieff







No íbamos a poder entregarnos a los brazos de Morfeo si no les pasábamos el dato del hallazgo: el último libro de la controversial psiquiatra británica Joanna Moncrieff: 'The myth of the chemical cure - A critic of psychiatric drug treatment' descargable gratis en internet, sí, como lo leen -sin virus, en PDF, y sólo 1 Mb, qué esperan-.

Ustedes ya conocen la página electrónica en que ella participa y donde pueden revisar varios de sus polémicos, iconoclastas artículos: 'Critical Psychiatry Network'. Además, podemos leer también aquí una entrevista a la autora sobre el reciente libro suyo. Con la Moncrieff se puede discrepar, qué duda cabe, diametralmente incluso, y quizá hasta detestarla, pero es necesario leerla. Y yo diría más: imprescindible.

Joanna Moncrieff, 'chica mala' de la psiquiatría.

sábado, 18 de abril de 2009

Los caballeros las prefieren rubias




Marilyn Monroe que, a propósito, no fue originalmente rubia.


Hace poco apareció la carnosa Pamela Anderson haciendo gala de su celebrado cacumen y declaró un rotundo aserto que no deja de tener visos de verosimilitud. Además del penetrante análisis psicosociológico implícito en su aseveración, no podemos dejar de asombrarnos por la honestidad intelectual de la que Pam hace gala. He aquí el recorte:




Ahora bien, si la película cuyo título mencionamos en el encabezado consagra la preferencia del género masculino por las féminas de destellante cabellera, cabe anotar que la autora del libro original en que se basó el libro, Anita Loos, escribió una secuela: "...Pero los caballeros se casan con las morenas."


Marilyn mocosita, aún pelicastaña.


Un brevísimo artículo de Medical Hypotheses precisamente titulado Why do gentleman prefer blondes? arriesga la posibilidad de que la preferencia por las cabelleras (y las pieles) claras tenga una causalidad evolutiva relacionada con la fertilidad y ciertos gusanos intestinales sangrones y anemizantes. Ello relativo al pasado filogenético, por cierto, pero la preferencia actual de nuestras coterráneas por teñirse de amarillo pato o rubio albino las crenchas debe examinarse más allá de meramente hipótesis.




El afiche original de la película.

---oOo---

Otro sí digo: Respecto a otra blonda fémina del mundo del espectáculo, Britney Spears, que recientemente ha pretendido lograr un millón de contactos en su Twitter, el blog Neurocritic hace un irónico apunte (parte 1 y parte 2) sugiriendo un estudio sobre la Neurobiología del uso del Twitter. Esto como parodia al afán "neurocientífico" de pretender reducir fenómenos humanos complejos como los sociales y culturales a la mera activación de áreas cerebrales obtenidas mediante estudios imagenológicos simplistas. Ya el blog The Last Psychiatrist se había encargado de triturar analíticamente este tipo de añagazas.

Britney Spears demostrando que no requiere de su rubia cabellera para concitar la atención.

viernes, 17 de abril de 2009

Ejercicio breve de pensamiento fantástico






Asumamos por un momento, aunque sea sólo por un instante, que todos los fármacos, con excepción de los pocos incluídos en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, llegan a desaparecer de la faz de la tierra. Y, como lógica consecuencia, no habría más publicidad sobre tales fármacos en ningún tipo de medio. En respuesta a esta hipotética situación, considere sus reflexiones acerca de los siguientes enunciados:

1. ¿Cambiaría esto la forma en que Ud. se comporta respecto a la salud, la enfermedad y el bienestar? ¿En qué modo?


2. Y respecto a la generación venidera, creciendo en tal circunstancia: ¿Imagina Ud. que su actuar respecto a la salud, la enfermedad y el bienestar sería distinto al suyo? ¿En qué manera?


3. ¿Cree Ud. que la forma en que piensa respecto a la salud, la enfermedad y el bienestar -en el contexto de su vida en general- sería diferente?

4. Plantee lo mismo pero respecto a una futura generación creciendo en tal situación...

5. En general, ¿cree Ud. que cambiaría el significado de ser "un paciente" en tal supuesta coyuntura?
Las reflexiones podrían ser útiles aunque sea como mínima gimnasia mental, tan extenuante cual tronarse los nudillos de los dedos. Anímense.


(Texto traducido en su mayor parte del blog
PharmaLittle)

miércoles, 15 de abril de 2009

La fabulosa historia de la caca


Siempre fui fascinado por la riqueza polisémica de nuestro idioma que hermanaba bajo el mismo vocablo "escatología" a dos entes aparentemente contrapuestos, alienados totalmente entre sí: por un lado, la escatología que designa la rama fisiológica consagrada al estudio de los excrementos, y por el otro, a la escatología, vertiente de la religión ocupada del final del hombre y del universo y las creencias místicas sobre la vida tras de la muerte. Y es que ambas escatalogías comparten la raíz griega 'skatos' o 'sjatos' es decir: lo último y lo final, ora en el plano más elevado y trascendente, ora en el plano más prosaico y material.

En este blog nunca hemos negado nuestra proclividad a lo grotesco y chirriante, nuestra complacencia en lo dionisíaco y desaforado, por eso ahora queremos ofrecer a Uds., público culto y sensible, un documental de la TV hispana que cumple la doble finalidad de instruir así como divertir y que sin duda sabrán atesorar en su justo valor.


EPISODIO I: En el nombre de la rosa.


EPISODIO II: La revolución de los tronos.


Episodio III: En el nombre del trono.


Episodio IV:
Excrementos sagrados



Si dispusieron de la paciencia y tiempo para ver todo el documento, concordarán en que el fresco e inteligente humor derrochado anula cualquier asociación desagradable o representación de asfixiante tufarada. Ahora si quieren humor más torpe y desternillante al respecto, cultos y refinados lectores, la Frikipedia puede aliviarles esa cuita (la Wikipedia en su entrada "caca" convoca una sonrisa involuntaria por lo naif y escueta que es).


ENLACE:

- Donde "visionamos" el simpático video original.

La FDA dicta nuevas regulaciones sobre aparatos de electrochoque






Recientemente la FDA ha aprobado una norma respecto a los requisitos que deben cumplir los aparatos de terapia electroconvulsiva (TEC) para la autorizacion de su comercio y uso. Sucede que dichos dispositivos médicos no requerían los controles estrictos que, verbigracia, la FDA exige para la aprobación de un medicamento. Y aunque hace más de tres décadas empezó a exigirse que los dispositivos médicos sean sometidos a exigentes pruebas demostrativas no sólo de su eficacia sino también de su seguridad, dado que los equipos de TEC ya se comercializaban desde mucho antes, se estableció una moratoria dilatada a la que se ha puesto término recién.

El punto trascendente es si las escasas compañías que fabrican estos equipos estarán en condiciones de sufragar los costosos estudios premercadeo que ahora deberán cumplir para la aprobación de sus productos o simplemente dejarán de fabricarlos.

De ser lo último, hay que ir cuidando bien nuestras maquinitas de convulsoterapia actuales (las fotos adjuntas son de antiguas máquinas, pero el tiempo pasa y pasará). No es consuelo que otros dispositivos igualmente estén en capilla y deberán también probar escrupulosamente ante la FDA su eficacia y seguridad (como el condón femenino, entre otros artilugios).



ENLACES:

- La noticia digerida a través de MedPage Today.

- El documento original desde la FDA.

martes, 14 de abril de 2009

Sobre historia de la psiquiatría



Ahora que nuestro caro colega S. Stucchi ha repuesto oportunamente entre nosotros el interés por la historia de la psiquiatría, no está demás echarles una miradita a algunas interesantes páginas al respecto.

La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos alberga entre sus varios recursos una vasta colección de materiales dedicados a la historia de la medicina en general, donde destacan, entre muchos otros, versiones facsimilares online de incunables de anatomía como el clásico De corporis humani fabrica de Vesalio:





También hay un enlace a las diversas exposiciones online, donde pueden conocerse, entre otros temas, manuscritos islámicos y chinos antiguos, documentos de la medicina griega clásica, perfiles biográficos de diversos médicos afamados y prestigiosos además de una exposición particularmente interesante sobre técnicas y avances en medicina forense (hay un breve video de una necropsia donde se aprecia un cerebro cortado en tajadas). La serie completa de colecciones es amplia y variopinta. Por ejemplo, una pintoresca muestra sobre "exvotos" -pequeñas ofrendas a las divinidades por los milagros supuestamente recibidos- procedentes de varios países del globo (el que reproducimos es italiano):


Específicamente se ofrece una sección, muy interesante y provechosa, sobre las enfermedades mentales y los afrontes terapéuticos recibidos en el país del norte a lo largo de su historia. Pueden incluso apreciarse reproducciones facsimilares de textos médicos de la época (como aquel cuya carátula aparece abajo) o un clásico texto del padre de la psiquiatría norteamericana Benjamin Rush. También se puede 'visitar' el hospital psiquiátrico más antiguo (1773) y que aún funciona en Norteamérica, en Williamsburg, Virginia; y además hay un útil buscador de imágenes de sus archivos históricos.


Por otro lado, existe en la Universidad de Cornell un instituto consagrado especialmente a la historia de la psiquiatría. Entre otros ítemes asistimos virtualmente a una exposición sobre tratamientos hidroterápicos, aquí una postal:


E. C. Dent, "Hydriatic procedures as an adjunct in the treatment of insanity," Proceedings of the American Medico-Psychological Association, 1902.

En la búsqueda simple efectuada también hallamos una revista española de acceso gratuito sobre historia de la psiquiatría, llamada Frenia, muy recomendable. Y además un blog, que ya conocíamos someramente: Psychiatry and History, pulcro y sumamente sobrio, que ofrece en su entradas primeras un enlace a algunos libros clásicos de la psiquiatría -otro enlace a casos clásicos se ha malogrado lamentablemente-. Pero, para qué ir tan lejos, visitemos el blog Psiquiatría Histórica, que es peruano, está en límpido castellano, tiene muy interesantes links, y lo que es mejor, su autor ha prometido no tenernos en ascuas y prontamente actualizarlo. Amén.


lunes, 13 de abril de 2009

Vida secreta de Ronald D. Laing





Ronald David Laing (1927-1989) fue un psiquiatra escocés famoso durante la década de 1960 por su participación en la corriente de la antipsiquiatría -aunque él mismo nunca se reclamó partícipe-. Suyos fueron varios cuestionamientos al diagnóstico psiquiátrico, sobre todo de la esquizofrenia, que para Laing constituía una especie de viaje iniciático o rito de transformación personal enriquecedor para el "enfermo": así, Laing fue uno de los pioneros del uso de sustancias psicoactivas como la LSD en psicoterapia y de la formación de comunidades terapéuticas como Kingsley Hall y la Philadelphia Association -que hasta hoy existe-. Laing asimismo hacía enfasis en que la esquizofrenia era prioritariamente una respuesta "normal" ante un mundo insano, sobre todo ante los vínculos familiares patológicos. Dicterios célebres suyos son: "No existe una enfermedad 'esquizofrenia': dicha etiqueta designa un hecho social y tal hecho social a un evento político" o "La vida es una enfermedad de trasmisión sexual y su tasa de mortalidad es 100%".

Extenso prolegómeno nuestro para presentar un artículo reciente en que R.D. Laing, en su momento famoso terapeuta familiar, es revelado como un padre violento, frívolo y negligente, un hombre irresponsable y cruel, hasta sádico, que hacía de la vida hogareña, según su hijo Adrian, un "montón de mierda" ('a crock of shit').

Para qué necesitamos a Chollywood y a Magaly, digo yo...






ENLACES:


- Al artículo R.D. Laing: the abominable family man, vía Times Online.

- Una de las famosas obras de Laing: Knots (Nudos).

Johns Hopkins dice no a los regalitos de la industria






Sumándose a la cruzada que pretende deslindar los intereses comerciales de la industria farmacética de los fines señeros de la ciencia, la Escuela de Medicina de la tradicional y prominente universidad norteamericana Johns Hopkins ha emitido una directiva que prohíbe a su personal y alumnado la recepción de cualquier prebenda de la industria farmacéutica (por trivial que sea el lapicerito o roñoso el sánguche triple). Además se estipula la restricción a recibir muestras médicas, la delimitación de las visitas de los propagandistas en los espacios académicos y asistenciales y se señalan recomendaciones precisas para participar en conferencias auspiciadas por la industria. Así, Johns Hopkins University se aúna a declaraciones y postulados análogos emitidos por la American Psychiatric Association.



- La sana suspicacia sobre este documento a cargo del Dr. Carlat.

miércoles, 8 de abril de 2009

Huevo de Pascua






Huevo de pascua de 2 toneladas de chocolate.



Para estos días, algunos enlaces que podrían ser -digo, es un decir- interesantes de visitar:

En Furious Seasons se reseña la fallida postulación de Seroquel como monoterapia antidepresiva y ansiolítica (aunque sí se ha aprobado como coadyuvante antidepresivo). Y unas recomendaciones para cambiar la política de la FDA, desde The Carlat Psychiatry Blog.

Dos controversiales puntos de vista sobre el estrés postraumático en Frontier Psychiatrist.

La apotemnofilia (amputación voluntaria de extremidades sanas) y su hipotética etiopatogenia neurobiológica, en Neurophilosophy.

Una interesantísima controversia sobre la existencia del trastorno bipolar entre dos conocidos y prominentes psiquiatras: Nassir Ghaemi y David Healy (aquí una de las polémicas que hicieron más famoso a este último), vía el recomendabilísimo blog Nietos de Kraepelin. Además pueden darle una mirada al blog de Ghaemi y revisar algunos interesantes artículos suyos así como artículos también de David Healy.

Cómo destruir un matrimonio -imperdible, de veras-, vía The last psychiatrist.

MindHacks sobre el lobby farmacéutico a fin de que el jet lag sea un diagnóstico específico para el modafinil; otro post sobre la misteriosa muerte del famoso psiquiatra Von Gudden junto a su paciente el Rey Luis II "el loco" de Baviera; y una reciente entrevista al inacabable Thomas Szasz.

De Critical Psychiatry Network, algunos textos selectos: sobre el sesgo biomédico de la Asociación Psiquiátrica Americana; una cuestionadora hipótesis sobre porqué es tan arduo retirar los psicofármacos -sin recaídas- y una reflexión polémica sobre el modo de acción de tales drogas; una controversia sobre la globalización del modelo psiquiátrico imperante; finalmente, una pincelada sobre liberalismo económico y márketing farmacéutico.

Redonda humorada -y muy seria además- sobre un algoritmo para el tratamiento de la esquizofrenia, en The Bonkers Institute.

Finalmente, apropiada lectura para estas fechas: Tres versiones de Judas, cuento de Borges; Barrabás de Arturo Uslar Pietri. Y de nuestro cholo universal, César Vallejo, un texto poco conocido: Vocación de la muerte.

Ah, la tira, me estaba olvidando: extraída de un diario chicha abandonado en la hemeroteca del Instituto. Chaufa!



El 'Instituto Guestalt' da la hora en cuanto a salud mental






Uno de los mayores comunicadores sobre salud mental en nuestro medio, Lic. Manuel Saravia



De Perú.21 (07.04.2009)

El Instituto Guestalt de Lima (IGL) informó que el 90% de la población se resiste a buscar ayuda de un psicólogo o psiquiatra debido al temor, prejuicios, creencias erróneas o desconocimiento. Esto influye de manera negativa en su comportamiento cotidiano.

Solo uno de cada 10 peruanos busca ayuda mental especializada cuando tiene problemas, reveló el Instituto Guestalt de Lima (IGL).

Con motivo del Día Mundial de la Salud, el director del IGL, Manuel Saravia, dijo que el 90% de la población se resiste a buscar ayuda de parte de un psicólogo o psiquiatra debido al temor, prejuicios, creencias erróneas o desconocimiento, que influyen de manera negativa en su comportamiento.

“La gran mayoría de personas siente temor de ir a buscar ayuda psiquiátrica o psicológica porque piensa que puede ser señal de locura. Ello es solo un estigma que no tiene nada de verdad”, señaló.

Sostuvo que cada vez es más común observar a personas que llegan a consulta con cuadros de descontrol emocional y síntomas tales como ansiedad, angustia, tristeza, desesperación, cansancio y baja autoestima.

El representante del IGL pidió a la población no esperar casos extremos para visitar al psicólogo, ya que “lo saludable es acudir al profesional de la salud mental cuando tengamos problemas con uno de nuestros roles en la vida y no nos sintamos bien en el ámbito personal, familiar, laboral, entre otros”.

Arguyó que otra característica común es que “las personas buscan ayuda cuando el problema emocional viene acompañado de problemas físicos, siendo los más comunes el estrés y la ansiedad, los cuales se manifiestan a través de problemas gastrointestinales”.

Cifras del IGL demuestran que los peruanos solo buscan ayuda cuando atraviesan por una crisis emocional muy fuerte o un problema extremo que no pueden controlar, como son cuadros de depresión severa, ansiedad, trastornos de personalidad, entre otros problemas.

Uno de los aspectos más preocupantes de la salud mental es que solo la mitad de pacientes continúa un tratamiento. La otra mitad abandona la terapia después de dos o tres meses de haberla comenzado y no asiste a los controles respectivos.

Según Saravia, esto afecta la salud de los pacientes, “ya que la cura es parcial y podría degenerar en una recaída de trastornos como la ansiedad y la depresión, que podrían llevar al paciente a complicaciones de distintos tipos”.


NOTA DE REDACCIÓN: Diáfano mensaje del Licenciado Manuel Saravia. ¿Qué más agregar?