miércoles, 5 de marzo de 2014

La locura: una breve introducción*, de Andrew Scull.








¿Por qué escribir otra historia de la locura? ¿No bastaría con la sobresaliente Madness: a brief history del malogrado Roy Porter (1)? ¿Con la prominente History of Psychiatry de Edward Shorter (2) o con la monumental A History of Clinical Psychiatry de Berríos y Porter (3), todas ellas recientes y de indiscutiblemente conspicua calidad? 
Andrew Scull, de origen escocés, es actualmente profesor de sociología en la Universidad de San Diego, en California, y posee postgrados en sociología e historia de la medicina por las universidades de Princeton y Londres, ha publicado más de diez libros y una centena de artículos sobre temas de historia de medicina y de la psiquiatría y ahora nos alcanza, en el marco de la colección A very short introduction de la Oxford University Press, esta edición en formato de bolsillo y que recientemente Eduardo Jáuregui tradujo a nuestra lengua para ser dada a la estampa en las prensas de la casa hispana Alianza Editorial. 
Lo que diferencia esta historia de la locura de Scull de las antedichas no es solamente su virtuosa concisión, que la hace tan accesible y sencilla de leer aún para el lector lego, y donde cualquier señalamiento de aspectos soslayados sería inane pues ineludiblemente, dada la brevedad del libro, la selección de algunos temas y prescindencia de otros es imperativa; sino precisamente el punto de vista del autor, quien al provenir de la sociología (Porter y Shorter son historiadores y Berríos es médico) delinea y subraya con énfasis contundente los factores socioculturales que han pergeñado en distintas épocas, y durante los últimos dos milenios sobre todo en la órbita de la civilización occidental, la concepción de la enfermedad mental y las diferentes respuestas que ante ella ha articulado la sociedad. 
Estructurado en seis capítulos denominados La locura desatada, La locura encadenada, La locura encerrada, La locura y su sentido,  La locura negada, La locura expulsada; el libro de Scull pasa revista con solvencia y agilidad a los diferentes periodos históricos que ha atravesado la consideración de las enfermedades mentales y la tensión entre su aceptación, su rechazo, su enclaustramiento, su ignominia, su estigmatización o su intento de comprensión, hasta el periodo más reciente de la evolución histórica, con la paulatina desaparición de los grandes asilos manicomiales, el surgimiento de los neurolépticos, la entronización opulenta de la visión psicodinámica destronada empero luego por el auge de la neurobiología e inclusive la reciente aparición de la quinta edición de la clasificación norteamericana de las enfermedades mentales (DSM-5).
Debemos agradecer a Scull su visión saludablemente pesimista y escéptica de la psiquiatría, inclemente con sus fallos y excesos, contestataria de la supuesta omnipotencia de ella, sobre todo de la psiquiatría norteamericana ahora dominante en el orbe, y acusadora de sus conflictivos vínculos con el poder monetario de la industria farmacéutica en los recientes tiempos.  La perspectiva nada complaciente sobre la especialidad psiquiátrica es bienvenida y apropiada a fin de no olvidar que, a diferencia de las ciencias empíricas para las que su historia puede constituir un mero anecdotario de errores e ignorancias superadas; para las ciencias “del espíritu”, la historia de la ciencia viene a ser la propia ciencia en sí. Dado que la psiquiatría se acomoda intersticialmente entre ambas esferas, este apotegma de Feuchtersleben, citado por Berríos, mantiene prístina su validez (4).
Si bien provechosamente escéptico en el libro que reseñamos, Scull no abraza la visión románticamente ingenua de que las enfermedades mentales sean meramente “construcciones” culturales o sociales, pero es igualmente crítico con el reduccionismo biológico cada vez más rampante en la psiquiatría actual. Como lo afirmara sin ambages en un conocido artículo suyo publicado en la revista Lancet, en que condensaba su visión de los cambios de orientación de la psiquiatría en los años que abarca su periodo vital de historiador  (5): It was biobabble as deeply misleading and unscientific as the psychobabble it replaced. Del auge y esplendor de lo psicoanalítico se pasó en pocas décadas a su ocaso y al auge y esplendor de lo neurobiológico: desbrozar la ruta intermedia, sin sesgos ni sectarismos, sino con la ponderada sapiencia decantada a partir del conocimiento del camino recorrido, es lo que se impone en la continuación reflexiva de nuestro quehacer como psiquiatras.
Un reciente trabajo efectuado por colegas residentes acerca de la calidad de su formación como especialistas (6) mostraba que la existencia de un curso o seminario sobre historia de la psiquiatría es excepcional en el decurso de la especialización psiquiátrica en nuestro país, lo que es de lamentar. Dada la  accesibilidad de La locura: una breve introducción, no cabe duda que el texto de Scull cumpliría cabalmente su rol como puerta de entrada a la reflexión histórica de la psiquiatría para los colegas en agraz. El texto de Scull acaba citando una dura frase de David Healy: “A diferencia de  las demás enfermedades serias del mundo occidental, la expectativa de vida de los pacientes con trastornos mentales serios se ha reducido.” Por ende, es una prioridad mantener en el foco de la  atención de los nuevos psiquiatras que los debates de cerebro versus mente o genes versus medio ambiente son secundarios pues el propósito más trascendente de nuestra profesión es el cuidado de estas personas severamente enfermas y la defensa de sus derechos. El libro de Scull no cesa, en cada una de sus páginas, de enrostrarnos cuántas veces los psiquiatras hemos olvidado ello.


Andrew Scull.


(*) Scull A. La locura: una breve introducción. Madrid: Alianza; 2013. pp. 199.

NB: El presente texto aparece en la Revista de Neuro-Psiquiatría 2014; 77: 55-56.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Porter R. Madness: a brief story. New York: Oxford University Press; 2002. 
2. Shorter E. A history of Psychiatry: from the era of the asylum to the age of Prozac. New York: John Wiley & Sons; 1997.
3. Berrios GE, Porter R. A History of Clinical Psychiatry. London: Athlone Press; 1997.
4. Berrios GE. Historia de los síntomas de los trastornos mentales. México: Fondo de Cultura Económica; 2008. p. 32.
5. Scull A. A psychiatric revolution. Lancet. 2010; 375 (9722): 1246-1247.
6. Ocampo-Zegarra JC, Cortez-Vergara C, Alva-Huerta M, Rojas-Rojas G. Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas. Rev Neuropsiquiatr. 2013; 76: 109-119.


___________________________________


Otras entradas relacionadas en el blog:

- Primer y último centenario de la esquizofrenia

From "psychobabble" to "biobabble"

- Descarrilamientos



No hay comentarios:

Publicar un comentario